Poesía Inquietante

Inquietud

Prosas Inquietantes

Noticias e Inquietudes

Diálogos Inquietantes

Relatos Breves e Inquietantes

Otras Islas Inquietas

Entrevistas Inquietantes

Otras Islas Inquietas

Poemas de Larga Inquietud

Poetas y poesías que inquietan

Otras Islas Inquietas

Poetas con Vientos que inquietan

Poetas con Fuegos que inquietan

Poetas con Tierras que inquietan

Poetas con Aguas que inquietan

Ensayos inquietantes

Eróticamente Inquietantes

Cuentos Inquietantes y Anónimos

Cuentos Inquietantes de Alemania

Cuentos Inquietantes de Argentina

Cuentos Inquietantes de Austria

Cuentos Inquietantes de Brasil

Cuentos Inquietantes de Canada

Cuentos Inquietantes de Colombia

Cuentos Inquietantes de Cuba

Cuentos Inquietantes de Chile

Cuentos Inquietantes de China

Cuentos Inquietantes de Dinamarca

Cuentos Inquietantes de Ecuador

Cuentos Inquietantes de Egipto

Cuentos Inquietantes de España

Cuentos Inquietantes de Estados Unidos

Cuentos Inquietantes de Francia

Cuentos Inquietantes de Guatemala

Cuentos Inquietantes de Honduras

Cuentos Inquietantes de Irlanda

Cuentos Inquietantes de Italia

Cuentos Inquietantes de Japón

Cuentos Inquietantes de Líbano

Cuentos Inquietantes de México

Cuentos Inquietantes de Nicaragua

Cuentos Inquietantes de Noruega

Cuentos Inquietantes de Panamá

Cuentos Inquietantes de Perú

Cuentos Inquietantes de Polonia

Cuentos Inquietantes de Puerto Rico

Cuentos Inquietantes del Reino Unido

Cuentos Inquietantes de República Checa

Cuentos Inquietantes de República Dominicana

Cuentos Inquietantes de Rusia

Cuentos Inquietantes de Sudáfrica

Cuentos Inquietantes de Suecia

Cuentos Inquietantes de Ucrania

Cuentos Inquietantes de Uruguay

Cuentos Inquietantes de Venezuela

Naturaleza Inquietante

Crónicas Inquietas

Inquietudes y Coincidencias

Textos Inquietantes y Descargables

Poemas desde el exilio de Vladimir Nabokov

 

 

Vladimir Nabokov (Rusia, 1899 - Suiza, 1977)

Vladimir Nabokov

 

POEMAS DESDE EL EXILIO

 

I

RUSIA

 

¿Qué me importa si te llaman esclava,

mercenaria o simplemente loca?

Brillas…y al mirarte recuerdo la felicidad.

Estos rayos no se ocultarán.

 

Estabas en mi pasión, en los solemnes sufrimientos,

y en las pausadas miradas femeninas.

En los campos iluminados, fríos y virginales,

nacías con el azul de las flores.

 

En otoño acompañabas a los llorosos bosquecillos,

en la primavera besabas mis pestañas.

En las sofocantes iglesias repetías con el diácono

las vacías palabras del oficio.

 

En verano, deslumbrabas con los relámpagos tras los trigales;

en invierno yo veía tu imagen en la escarcha.

Por las noches te inclinabas conmigo sobre las páginas

de los poderosos y musicales libros.

 

Fuiste y serás. Misteriosamente he sido creado

del brillo y de la bruma de tus nubes.

Cuando la noche sobre mí se baña en estrellas,

escucho tu flameante llamada.

 

Estás en el corazón, Rusia. Eres el principio y el fin,

estás en el latir de la sangre, en la turbación de los sueños.

¿Y acaso me perderé yo en este siglo sin caminos?

Como siempre me iluminas tú.

 

Crimea, 1918

 

II

LA ÚLTIMA CENA

Hora de meditación de la austera cena,

de las profecías de la traición y la separación.

La perla nocturna ilumina

los pétalos de adelfas.

 

Se reclinaba apóstol sobre apóstol.

– Cristo tiene las manos plateadas –

Con su claridad rezan las velas y por la mesa

se arrastran las mariposas nocturnas.

 

Crimea, 1918

 

III

HABITACIÓN DE HOTEL

 

No es ni una cama ni un banco.

El empapelado amarillo sombrío.

Dos sillas. Un espejo torcido.

Entramos – yo y mi sombra.

 

Abrimos la ventana con ruido:

un reflejo de luz se desprende hasta el suelo.

Noche exánime. Los perros a lo lejos

rompen el silencio con sus variados ladridos.

 

Me quedo parado ante la ventana,

y en el cáliz negro del firmamento,

como una gota dorada de miel,

dulcemente brilla la luna.

 

Sebastopol, 1919

 

IV

*   *   *

Estarás conmigo más sencilla y transparente:

sólo me quedas tú.

La casa se ha quemado y derribados los bosquecillos,

donde se ensombrecía mi primavera,

 

donde los abedules soñaban y el pájaro carpintero

picoteaba en los troncos… Perdí a mi amigo

en la batalla irreparable

y después perdía a mi patria.

 

Yo flotaba en los sueños con los fantasmas,

en la realidad fornicaba con las pecadoras;

en las montañas disipé mis fantasías

y en los mares perdí las canciones.

 

Ahora estoy predestinado a sufrir

por el pasado y junto a tu fuego.

Serás más tierna, serás más sincera. Recuerda,

sólo me quedas tú.

 

12 – 11 – 19  

 

V

JUNTO A LA CHIMENEA

 

Noche. Con un fino ruido escamoso

las florecientes brasas

abren en la chimenea sombría

sus pétalos de fuego.

 

Y contemplo, apretando mis sienes.

Los ojos dorados de las ascuas,

y miro, comprendiendo con sorpresa

la voz de mis primeros versos.

 

Al calor invisible de los Serafines,

reviven las palabras, como las flores:

entiendo poco a poco los signos

de la belleza que me inspiran;

 

resucito todo lo que he vivido,

lo que por un momento me conmovió:

un tronco de pino ardiendo, enrojecido

en el anochecer de un día de julio…

 

13 – 3 – 20

 

 

VI

*   *   *

 

Dedicado a mi madre   

 

Dices a la gente: llegó el momento.

Mañana salgo de viaje.

(Palomas. La hospedería.

Una oxidada tablilla: Rus.)

 

Dices a Dios: estoy en casa.

(El cementerio. El puente. La curva.)

Habrá un viejo desconocido

en el lugar del roblecillo de la puerta.

 

Cambridge, 3 – 5 – 20 

 

VII

POSTES TELEGRÁFICOS

 

De los monótonos postes al borde del camino

los cascabeles de porcelana y seis

ululantes cuerdas.

Resbalan unas tras otras las noticias –

el ruido de infinitas voces, inquietas

y quejumbrosas, se deslizan de un lugar a otro.

 

Y tú, en los pálidos aledaños del camino,

tú, peregrino, tostado por el sol, descalzo,

retarda el paso y párate con el viento,

escuchando como flota la música.

 

Zumba y zumba la melancolía de las llanuras,

y cada poste deja caer su larga sombra,

el camino es largo, y tú estás solo…

 

11 – 5 – 20

 

VIII

*   *   *

 

¡En cautiverio estoy, en cautiverio, en cautiverio!

Sobre el polvoriento antepecho de mi ventana

están las huellas de mis codos. Delante de mí,

una casa se ensombrece. Por un enorme dolor

estoy extenuado… Sobre el tejado, a la espalda

del gótico monstruo desnudo,

como una paloma blanca, duerme La media luna... Estoy

tan triste, tan triste… Contra quién luchar –

no sé. Dios mío. Y a quien ayudar –

no sé tampoco… Se derrama, se derrama la noche

(¡Oh, qué sola estás, dulzura!);

dos voces se esparcen a lo lejos;

la calima de la luna se vierte en las paredes;

dos enamorados se abrazaban en la niebla…

Sí, sobre ellos nos cuentan

los organillos de descolorido recuerdo

y los corazones susurrantes de los libros antiguos.

Enamorados. Entraron en mi callejón

estrecho. Por un instante me pareció

que, bajito, hablaban en ruso.

 

Cambridge, 31 – 5 – 20   

 

IX

GOLONDRINAS

 

Cariñoso monje, nosotras

volamos sobre tu monasterio,

y sobre el lago brillante

como plata azulada.

 

Nos iremos mañana, querido,

en el amanecer soñoliento de septiembre.

En Zaregrad – estaremos al anochecer,

y en Nazareth – al amanecer.

 

Pero volvemos al norte en abril

y entonces tú, monje enflaquecido,

estarás arrancando el primer muguete

que crece junto a tu puerta;

 

y no comprendiendo las palabras

pequeñas y ruidosas de los pájaros,

tú nos ve sobre las cruces

de las cúpulas azul turquesa.

 

10 – 6 – 20

 

X

ASÍ SERÁ

 

Con tu canoso perro, que antes

se reía a su manera, mirándome a los ojos,

bajarás en la noche, y la luna, como una lágrima,

se derramará en las flores del último atardecer.

 

Sobre el libro, en la iluminada blancura nocturnas,

inclina la cabeza, inclina los recuerdos,

acoge, comprende los versos, meditados por mí

en un muelle lejano, bajo la noche estrellada del exilio.

 

Estarás abatida adivinando

qué susurrante sombra afligía al poeta.

Recordarás los recientes y dulces años,

el bosque dorado y nuestros encuentros junto al arroyo.

 

Y sonreirás enigmática, y te sentarás

en el musgoso banco en el bosque al caer el día,

y con una brillante rama de aliso acariciarás

al viejo perro, que ya se olvidó de mí.

 

Cambridge, 11 – 6 – 20

 

XI

*   *   *

 

Yo sin lágrimas

no puedo verte, primavera.

Aquí estoy en el prado,

y lloro con profundo sollozo.

 

Y tú andas a mi alrededor,

reverdeciendo, susurrando…

¡Ah, de dónde viene,

esta ardiendo tristeza!

 

Yo mismo no lo entiendo;

sólo sé una cosa:

si de pronto la oropéndola

campanilleara en el bosque,

 

si de pronto en mis ojos brillara

un muguete mojado,

en ese instante, en el prado,

me moriría, primavera …

 

1920

 

XII

EN EL PARAÍSO

 

¡Hola muerte! – y el acompañante alado,

explicándome, me lleva al paraíso,

pero de repente, verde, picudo,

aparece ante mí un tierno bosquecillo.

 

Y mudo, en mis radiantes vestiduras,

me lanzaré al bosque y encontraré en él

mi antigua casa terrestre, y como antaño

la puerta romperá a llorar, cuando yo entre.

 

Hay una nube de vilanos de abril

en mi celeste ventanita,

el sofá de abedul de carelia,

y una familia de mariposas nocturnas bajo el cristal.

 

Seré de nuevo un poeta terrestre:

en la mesa, un cuaderno abierto…

Si a Dios le cuentan todo esto

Él no me haría ningún reproche.

 

Cambridge, 1920

 

XIII

 

*   *   *

 

¿Quién me conducirá

por los baches a casa,

cerca de los grises pantanos

y de los ondulantes trigales?

¿Quién me señalará con la fusta,

volviéndose hacia mí,

entre los abedules y acerolos

la casa reverdecida?

¿Quién me abrirá la puerta?

¿Quién llorará en el zaguán?

Pero ahora – ahora mismo –

¿habrá alguien allí,

que pueda de repente percibir

que por tierras lejanas,

yo ando errante, y canto

al pasado bajo la luna?

 

Berlín 1921

 

XIV

*   *   *

 

Soñaba contigo tan a menudo, hace tanto tiempo,

mucho años antes de nuestro encuentro,

cuando me sentaba solo y la noche se colaba por la ventana,

y las velas me hacían guiños.

 

Y hojeaba los libros sobre el amor, sobre la calina en el Neva,

sobre la ternura de las rosas

y el brumoso mar, y reconocía tu imagen

en los versos apasionados y puros.

 

Los días de mi juventud, embriagadores sueños terrenales,

esos instantes mágicos – sonoros me parecían

tan lamentables, como las moscas que se arrastraban

por el hule, en el brillo ambarino.

 

Te llamaba y esperaba. Pasaron los años. Yo vagaba

por el declive rocoso de la vida

y en las amargas horas, encontraba tu imagen

en los versos apasionados y puros.

 

Y ahora, en realidad, has llegado tú, vaporosa,

y recuerdo superticiosamente

cómo las infinitas imágenes de un espejo

te adivinaron con exactitud.

 

6 – 7 – 21

 

XV

*   *   *

 

De una mirada, un murmullo, una sonrisa

en lo más profundo del alma, a veces,

se inflama una luz temblorosa,

y surge una enorme estrella.

 

Y vivir no avergüenza ni atormenta,

se aprende el valor de cada instante

y sólo una palabra bastaría,

para explicar todo el universo.

 

Grunevald, 31 – 7 – 21

 

XVI

A CASA

 

¡A la hacienda, queridos! El cochero

con las riendas espantará los tábanos,

y - ¡vayan con Dios! – La alondra se hunde

en el intenso cielo, y el mundo, espléndido,

fresco y luminoso, ha sido lavado

por el reciente aguacero: qué felicidad,

qué fragancia. ¿Qué presagiar?

Todo está claro, muy claro; descubro

todos los secretos de la felicidad; aquí están

el brillo liliáceo del húmedo camino;

a un lado, ya un arbusto de alisio,

ya un sauce; la mancha reluciente

de una hacienda lejana; bosquecillos, trigales

y entre las espigas, las aldizas;

verdes colinas; un meandro indolente

de limoso río tan conocido.

¡Más rápido, queridos! Retumba

el puente bajo los cascos. ¡Más rápido!

Y el corazón se desboca, el corazón desea

volar y adelantar a los caballos.

¡Oh, los rumores, llenos de leyendas!

Más árboles, mi viento

y las lágrimas maravillosas, y una palabra

extraordinaria: ¡a casa!

 

(1917 – 1922)

 

XVII

MARIPOSA

(Vanessa Antiopa)

 

Negro – aterciopelada, con cálidos reflejos de ciruela madura,

una mariposa se ha abierto; entre este terciopelo vivo

dulcemente brilla una línea de granos azul – aldiza

rodeada de flecos, amarillos, como el ondulante centeno.

Se ha posado en el tronco y las dentadas alas tiernas respiran,

ya apretándose hacia la corteza, ya abriéndose hacia los rayos…

¡Oh, cómo se alborozan! ¡qué divinamente tiemblan! Dices:

entre dos amaneceres de color pálido, una noche de ojos azules.

¡Hola! ¡Ah, hola, ensueño de un bosque de abedules del norte!

El temblor y la risa y el amor de mi eterna juventud.

Sí, yo te reconoceré en los Serafines en la maravillosa cita,

reconoceré tus alas y este sagrado arabesco.

 

(1917 – 1922)  

 

XVIII

¿SABES CUÁL ES MI FE?  

 

¿Escuchas la oropéndola en mi corazón susurrante?

Amo las nubes de la primavera azul,

el divino azúcar sobre la patena que resplandece;

y amo como chorrea la lluvia en el otoño,

y el barro multicolor bajo los arces.

Existen ocasos en los que se desearía llorar,

y otros a los que susurras: espera.

Si amas el viento y las húmedas ramas,

las Divinas estrellas y los Divinos animales,

y si ves en la dulce palabra «Rusia»

sólo la lejanía, la lluvia dorada, inclinándose

y entre el trigo el azul de los ancianos, -

yo te amaré, como amo al grandioso,

al espléndido ruido de los bosques, y a los ocasos,

y a los nubarrones, y a los peludos gusanos de colores;

te amaré porque tú me haces ver

cada grano de polvo en los rayos de la existencia,

le dices al sol agradezco que brilles.

 

Ésta es toda mi fe.

 

1922

 

XIX

PASCUA

 

A la muerte de mi padre

 

Veo una nube resplandeciente, el tejado,

brillando a lo lejos como un espejo... Escucho,

como respira la sombra y como gotea la luz…

¿Es posible que tú ya no estés? Has muerto, pero hoy

azulea el húmedo mundo, se acerca la primavera del Señor

que crece e invita… Y tú no estás.

 

Pero si todos los arroyos de nuevo cantan sobre el milagro,

si el repique, el oro de las gotas de agua

no es una deslumbrante mentira,

sino la temblorosa llamada, el más dulce «resucita»,

el grandioso «florece», - entonces, en esta canción,

en este brillo, ¡tú vives!

1922

 

XX

SETAS

 

A la entrada del parque, en las sombras de los días de verano

un banco brilla esperando a alguien.

En la mesita de hierro delante de él

las setas están colocadas para contarlas.

 

Los pequeñitos, boletos castaño –

como los dedos del pie de un crío

De sus oscuras cunas, una cuidadosa mano

los ha cogido, a lo largo del camino.

 

Y las setas roja: con agujas, con mocos

en sus sombreros curvos y agujereados;

ellas crecen en la lóbrega humedad,

bajo los jóvenes abetos, en las zanjas.

 

Y la fila de pardos hongos de los abedules

tan familiares, fragantes, musgosas

las lágrimas del bosque veraniego relucen

en las pintas negras de sus pentáculos.

 

Pero en el brillante banco – fíjate –

un cesto de mimbre está volcado

y por dentro, está todo él manchado

del zumo lila de los arándanos.

 

XXI

FINIS

 

No hay que llorar. Ves, allí – una estrella,

allí – sobre el follaje, a la derecha. ¡Ah, no llores,

te lo ruego! ¿Por dónde iba? Sí, -

por esa estrella sobre la oscuridad del jardín;

 

en ella viven, quizás… Pero ¡qué te pasa,

otra vez! Mírame, yo estoy muy tranquilo,

absolutamente… Escucha lo siguiente: era un día caluroso,

nosotros íbamos a las colinas, donde las flores rojas...

 

Pero no. ¿De qué estaba yo hablando? Hay una palabra:

amor, - un verbo perdido: amar… Estas flores

me han estorbado. Tú

debes perdonarme. Pero bueno – otra vez lloras.

 

¡No son necesarias las lágrimas! ¡Ah! ¿quién nos tortura así?

No hay que recordar, nada es necesario...

Allí fuera – hay una estrella sobre la oscuridad del jardín...

Dime: ¿y si ahora de repente nos despertáramos?

 

9 – 1 – 23

 

XXII

SUEÑO

 

Sabes, sabes, en un síncope – borracho

soñé que en el abismo de la ventana

se elevaba, como una calavera gigante,

de marfil, la luna redonda.

 

Soñé que en la cama, de través

curvado bajo las sábanas, encabritadas

y tapando con sus crines toda la almohada,

reposaba un caballo negro – satinado.

 

Y en lo alto – el reloj de la pared, con su pálida

pálida cara de persona,

movía su péndulo de cobre,

arañándome el corazón con su punta.

 

Mi libro de oniromancia ignora este sueño

enmudeció, sosegado ante la desgracia,

mi libro de sueños, con el separador de anciano

en la página que leíamos juntos.

 

15 – 1 – 23

 

XXIII

***

 

Un día. floreciente y volátil, tras otro,

desaparece en la noche, cuando ya ha muerto

su gigantesco reinado, el helecho

impenetrable, de mi felicidad.

 

Pero guardados, bajo la tierra despreocupada,

en cada recóndito estrato del corazón

se hallan los fósiles eternos en forma de abanico,

el fantasma de la libélula, el arabesco de la hoja.

 

24 – 1 – 23

 

XXIV

HOMENAJE A GUMILEV

 

Orgulloso y clarividente has muerto, muerto como la Musa, enseñó.

Ahora, en la calma del Elíseo, habla contigo de Pedro el jinete

de bronce, y de los salvajes vientos africanos – Pushkin.

 

19 – 03 – 23

 

XXV

A MI PATRIA

 

Dedicado a mi hermana Elena

 

A mi alrededor se derrama, cálida,

– extranjera – la sexta primavera.

Mi alma sencilla todavía te espera

adivinándote junto a la ventana del este.

 

Permíteme recordar el doloroso frescor

de los verdes muguetes, cuando

tu luminoso bosque flota, como un sueño ruidoso

y el viento es como el agua temblorosa.

 

Permíteme vivir, buscar al Creador en su obra,

buscar la maravilla de la rima y del amor.

No me reproches, en la hora del difícil entusiasmo

que recuerde tus verdes muguete.

 

El abril extranjero me es dulce como tu sombra.

Mi alma te llama agitadamente,

llama el brillo de tu lluvia y al arco iris,

cuando todo el bosque flota y murmura.

 

Te elevarás con indecible claridad,

y nuestro encuentro será una creación silenciosa:

me inclinaré y te susurraré: este es mi sencillo regalo,

esta gota de sol en la corona de la poesía.

 

31 – 3 – 23

 

 

XXVI

***

 

Cuando yo, por la escalera de diamantes,

suba de la vida al umbral del paraíso,

en los hombros, ligeramente atado a un bastón,

llevaré un atillo remendado.

 

Reconoceré las llaves, el cinturón de piel,

la calva cobriza de San Pedro en la puerta.

Él se dará cuenta de que llevo algo conmigo

y me detendrá y no querrá abrirme.

 

«Apóstol, le diré, ¡déjame entrar…!

Delante de él, desataré mi Atillo.

dos o tres puestas de sol, un nombre de mujer

y un oscuro puñado de mi tierra natal…

 

Él, severamente, levantará una ceja canosa,

pero en la palma de su mano, cada pliegue

huele todavía al rocío de Getsemaní,

a las escamas de los peces del Jordán.

 

Y por eso, sin miedo, sin tristeza,

yo iré, sabiendo que, sonreirá

y me abrirá la puerta, tintineando sus llaves

y entraré al paraíso con mi atillo.

 

XXVII

ENCUENTRO

 

«En extraña

intimidad encadenado...»

 

A.Block  

 

Tristeza, y misterio, y placer...

Como si de las tenebrosas tinieblas

de una lenta mascarada

en el borroso puentecillo, aparecieras tú.

 

La noche se extendía, y flotaban calladamente

en su corriente a terciopelada

El negro perfil de una máscara lobuna

y tus dientes tiernos.

 

Bajo los castaños, a lo largo del canal,

pasaste, haciendo señas de soslayo;

¿Qué reconoció mi alma en ti

qué tanto me conmoviste?

 

¿Acaso, en tu momentánea ternura

en él, instantáneo movimiento de tu hombro

reviví la difusa imagen

de otros encuentros irrepetibles?

 

¿Es posible que una romántica compasión

te hiciera comprender,

qué flecha estremecida

traspasó mis versos?

 

Yo no sé nada. Extrañamente

los versos palpitan y en ellos, la flecha…

¿Eras tú quizás esa persona anónima,

sincera y esperada?

 

Pero un resto de tristeza

enturbió nuestra hora estrellada.

La doble línea de tus ojos se volvió noche

tus ojos, sin brillo...

 

¿Para cuándo? ¿Para qué siglo? Lejos,

yo vago sin rumbo, prestando atención

al movimiento de las estrellas sobre nuestro encuentro...

Pero, y si tú fueras mi destino…

 

Tristeza, y misterio, y placer,

como una remota oración…

El alma todavía necesita errar,

Pero, y si tú fueras mi destino...

 

XXVIII

***

 

San Petersburgo – arabesco en la escarcha,

ex libris del demonio, quizás,

pero tan maravillosa... desapareciste, y ahora

no puedo comprenderte ni olvidarte.

 

Mi Pushkin en la pálida noche, en verano,

explicaba a su Olenina estos reflejos,

y en este canto se halla

la atravesada sombra de los días futuros.

 

Y ahora queda el balbuceo de los curiosos,

las cenizas, la desnudez, el roer de las ratas

en las bibliotecas de granito;

y tú desapareciste, San Petersburgo

 

y me entristece el verso de pómulo saliente

y enronquecido de la Musa borracha,

que, volando a través de la niebla,

llega a mí desde tus espaciosas plazas.

 

Berlín, 25 – 9 – 23

 

XXIX

VISIÓN

 

En los campos nevados a medianoche

soñé con la Madre de todos los abedules,

y alguien – moviendo la escarcha –

suavemente iba hacia ella, llevando algo.

 

Llevaba sobre el hombro, en su gran tristeza,

a mi Rusia, un ataúd de niño;

y bajo el abedul solitario

hacia el pálido polvo helado

 

se inclinó con estremecida claridad,

se inclinó, como el humo bajo el viento.

El ataúd con el liviano cuerpo fue enterrado

en la nieve pura y silenciosa.

 

Y todo el desierto níveo

rezaba, mirando hacia lo alto,

donde flotaban los nubarrones, rozando

con sus finos bordes a la luna.

 

Entre los brillos fríos de la luna

ya oscilaba, ya de pronto

se encorvaba el desnudo abedul,

y sus sombras aparecían en la nieve

 

allí sobre la tumba blanca;

se encogían, se enderezaban de pronto,

se quebraban sin esperanzas,

como si fueran las sombras de la Mano Divina.

 

Y se elevaba, y por la llanura

en la noche se alejaban para siempre

la imagen de Dios, la visión, la escarcha,

sin dejar ningún rastro…

 

1924

 

XIX

SAN PETERSBURGO

 

¡Ven a mí, borrosa Leila!

¡Vuelve, primavera desolada!

El jardín del palacio se abre

a los vendavales pálidos – verdosos.

 

Las águilas tiemblan por la orilla.

El Neva, perezosamente susurra,

cómo vuela el tiempo. La huella de su codo

dejó Pushkin en el granito.

 

Leila, cálmate, basta ya,

no llores, primavera de mi pasado.

Sobre la tablilla flotante – fíjate –

yace un pez azulado.

 

En el pálido cielo de la ciudad de Pedro – la calma,

hay una flotilla de atrevidas brumas,

y en los octogonales topes, todavía

permanece un polvo dorado.

 

Berlín, 26 – 5 – 24

No hay comentarios:

Publicar un comentario