Poesía Inquietante

Inquietud

Prosas Inquietantes

Noticias e Inquietudes

Diálogos Inquietantes

Relatos Breves e Inquietantes

Otras Islas Inquietas

Entrevistas Inquietantes

Otras Islas Inquietas

Poemas de Larga Inquietud

Poetas y poesías que inquietan

Otras Islas Inquietas

Poetas con Vientos que inquietan

Poetas con Fuegos que inquietan

Poetas con Tierras que inquietan

Poetas con Aguas que inquietan

Ensayos inquietantes

Eróticamente Inquietantes

Cuentos Inquietantes y Anónimos

Cuentos Inquietantes de Alemania

Cuentos Inquietantes de Argentina

Cuentos Inquietantes de Austria

Cuentos Inquietantes de Brasil

Cuentos Inquietantes de Canada

Cuentos Inquietantes de Colombia

Cuentos Inquietantes de Cuba

Cuentos Inquietantes de Chile

Cuentos Inquietantes de China

Cuentos Inquietantes de Dinamarca

Cuentos Inquietantes de Ecuador

Cuentos Inquietantes de Egipto

Cuentos Inquietantes de España

Cuentos Inquietantes de Estados Unidos

Cuentos Inquietantes de Francia

Cuentos Inquietantes de Guatemala

Cuentos Inquietantes de Honduras

Cuentos Inquietantes de Irlanda

Cuentos Inquietantes de Italia

Cuentos Inquietantes de Japón

Cuentos Inquietantes de Líbano

Cuentos Inquietantes de México

Cuentos Inquietantes de Nicaragua

Cuentos Inquietantes de Noruega

Cuentos Inquietantes de Panamá

Cuentos Inquietantes de Perú

Cuentos Inquietantes de Polonia

Cuentos Inquietantes de Puerto Rico

Cuentos Inquietantes del Reino Unido

Cuentos Inquietantes de República Checa

Cuentos Inquietantes de República Dominicana

Cuentos Inquietantes de Rusia

Cuentos Inquietantes de Sudáfrica

Cuentos Inquietantes de Suecia

Cuentos Inquietantes de Ucrania

Cuentos Inquietantes de Uruguay

Cuentos Inquietantes de Venezuela

Naturaleza Inquietante

Crónicas Inquietas

Inquietudes y Coincidencias

Textos Inquietantes y Descargables

Cuento: Verídica crónica de Juana la Loca y de Felipe el Hermoso de Marco Denevi

 

Marco Denevi (Argentina, 1920 - 1998)


Verídica crónica de Juana la Loca y de Felipe el Hermoso


Marco Denevi


Doña Juana, hija de los Reyes Católicos, había heredado de su abuela materna doña Isabel de Portugal el arrebato fantasioso y la ensoñación lunática, y de su otra abuela, doña Juana Enríquez, cuyo nombre de pila llevaba, la terquedad de mula. De ambas vertientes de la sangre vino a resultar una doncella tan empecinada en sus imaginaciones que no había forma de quebrantárselas.

Cuando cumplió los quince años sus padres decidieron casarla, porque el primogénito, el infante don Juan, era muy distraído de salud y en cuanto se descuidara podía cometer el traspié de morirse, de modo que había que apercibir a doña Juana para futura reina. Pero una reina siempre en la luna de los sueños de qué le serviría a Castilla, de qué a Aragón y a los trescientos señoríos sufragáneos sin contar las Indias Occidentales a punto de ser descubiertas por el genovés. Se confió en que el matrimonio y la maternidad la harían bajar a tierra. Y si aún así persistía en sus fantasiosidades iba a necesitar un marido que lidiase él solo con el león de la guerra, con el lobo del gobierno y con el zorro de la política.

Correos secretos fueron despachados a todos los reinos de la civilización portando mensajes que mezclaban el ofrecimiento de la mano de doña Juana, la garantía de que el infante don Juan no tenía para mucho y un inventario fabuloso de las Indias Occidentales. Los candidatos proliferaron. Los protocolos, las etiquetas y costumbres de entonces querían que cada candidato enviase, junto con la petición de mano, su retrato pintado del natural, que los Reyes Católicos, asistidos por inquisidores de Segovia, por sabios de Salamanca y por nigromantes de Toledo, examinaron uno por uno en una cámara del castillo de Valladolid, a escondidas de doña Juana para que la ilusa no se dejase engañar por alguna pintura de embeleco y después quién la desengañaría.

Varios postulantes fueron rechazados sin miramientos: un vástago del rey Tudor porque aunque lo habían pintado con bigotes se notaba que era un niño de no más de siete años; el nieto del duque de Borgoña porque su figura adolecía de penurias de masculinidad, dato confirmado por el embajador aragonés ante la corte de Capeto; cierto príncipe de Calabria y de las Islas Eolias, un joven muy guapo y muy simpático, porque junto con el cuadro llegó un aviso de que se trataba de un impostor napolitano; un duque de Iliria y otro de Transilvania porque eran dos viejos ya retirados del servicio del amor, el zarevich de Rusia porque en aquel bárbaro país todavía no prosperaba el arte pictórico y lo que se vio en el retrato espantó a todos, y el conde palatino de Magdeburgo porque cuando se lo escrutó a medianoche y a la luz de una antorcha, que es como un retrato revela el alma del retratado, se advirtió que ese teutón no creía en la virginidad de María.

Finalmente llegó en un gran marco dorado y labrado la efigie de Felipe, hijo del emperador Maximiliano de Austria y rey él mismo de los Países Bajos. La claridad del día lo descubrió muy apuesto y de virilidad testaruda. Indagado a medianoche al resplandor de la antorcha, le averiguaron prendas de espíritu que lo sindicaban como un marido ideal para doña Juana: abundaba en valor, en prudencia y en frialdad de ánimo, ignoraba la lujuria y la glotonería, era modesto, sensato y poco amigo de acicalarse, y rehusaba todo género de devaneos mentales. El único defecto que confesó fue cierto gusto por la zafadurías de vocabulario y quizá un poco de brutalidad escueta para el amor, pero no eran vicios graves. En compensación, rebosaba de fe cristiana. Los Reyes Católicos ahí mismo dieron por concluido el desfile de candidaturas.

A la mañana siguiente el retrato, velado con un terciopelo carmesí, fue conducido por dos pajes hasta la presencia de doña Juana. Lo precedía una tropa de camareras de palacio y lo seguía un cortejo de músicos vihuelistas. Detrás venían los nigromantes, luego los sabios y después los inquisidores. Cerraban la marcha los reyes entre dos maceros. Cuando quitaron el paño y la estampa de Felipe apareció en sus trazos graciosos y en sus tintes encendidos, doña Juana miró e incontinenti se desvaneció, prendada de golpe y para siempre de la hermosa figuración. Una hora le perduró el desmayo, que ella ocupó en soñarse unos amores fogosos con aquel mancebo. Al recobrar el sentido ya estaba tan extraviada en sus quimeras que nunca más saldría. Un mes más tarde se celebraron las bodas.

Felipe no era ni la mitad de hermoso de como lo declaraba el óleo, y tenía el alma usurpada por la crueldad y el orgullo. Añadía costumbres disolutas y una indiferencia religiosa fronteriza de la apostasía. Sus súbditos lo apodaban Felipe el Diablo, mote que jamás pronunciaron en voz alta ni baja por temor de que los mandara callar la horca. Si hoy estas tardías páginas traen a la luz un secreto guardado en el corazón de aquella gente es porque la Literatura sabe lo que la Historia ignora.

Las disidencias entre Felipe el Diablo y el Felipe del retrato piden una explicación. Autor de la engañifa o más bien su servil ejecutor fue Jan van Horne, de Heinault, que cuando joven había aprendido en Italia, en el taller florentino de micer Paolo Ludovisi, el arte de la pintura fraudulenta, habilidad que a su regreso a Flandes le valió fama y dinero, porque en sus retratos los viejos se rejuvenecían, los feos y deformes se hermoseaban y los tontos parecían inteligentes; los canallas, santos, y los perversos, ángeles.

Pero cuando Felipe le contrató los pinceles para el cuadro que enviaría a España y le previno que de su talento dependían dos cosas, el matrimonio del retratado y la cabeza del retratista, Jan van Horne se espantó. Es que ni el venerable micer Paolo, que una vez había hecho el retrato de un feroz ajusticiado y lo había vendido con el título de “Adonis muerto por el jabalí”, habría sido capaz de sobreponerse al aire crapuloso que difundía Felipe. Para salir del paso recurrió a una estratagema. Durante todo el tiempo que le llevó la fabricación del engaño miraba con un ojo aquella cara de perversidad irrebatible y le corregía las medidas y las proporciones, mientras con el otro ojo miraba la cara de un soldado que montaba guardia a la puerta del aposento, y fue gracias a ese estrabismo que el retrato de Felipe saldría airoso, en Valladolid, de la prueba de la antorcha.

Los Reyes Católicos no demoraron en advertir la estafa, pero ya era tarde para cualquier enmienda. Encima se les murió el primogénito. Enemistad y discordia hubo entre suegros y yerno, y se dice que los disgustos urgieron el acabamiento de la reina, quien aún finada tenía una expresión de contrariedad, y le aconsejaron al rey renegar de la viudez y casarse con Germana de Foix en procura de un heredero que le disputase al flamenco el doble trono, pero la edad le estropeó esos planes.

En cambio doña Juana nunca se dio cuenta de la superchería. El día en que conoció a Felipe lo vio tal como lo había visto en la tela patrañosa de Jan van Horne, y así bello y de alma cristalina siguió viéndolo por todo el resto de su vida, siempre joven, con la misma sonrisa seráfica y la misma barba rubia cuidada, tan hermoso de carnes y tan angélico de alma que el amor que sentía por él, lejos de amenguarse, crecía como la mar océano y le poblaba las orejas de unos pulsos de fiebre. La más tímida insinuación de que su marido divergía ligeramente de la pintura la atribuía ella a la envidia y a los celos y le provocaba accesos de cólera con lágrimas y temblores como de tercianas. Ni sus padres consiguieron deslunarla, menos aún los cortesanos. Y entre tanto Felipe la tenía todo el tiempo hinchada con un embarazo tras otro mientras él se dilapidaba en juergas adúlteras.

Cuando, muertos sus progenitores, doña Juana subió al trono, lo primero que hizo fue mandar que a su marido lo llamasen Felipe el Hermoso, bajo pena de cortarle la lengua y la mano derecha a quien desobedeciese. Consagrada a los embarazos, puso todas las llaves y ganzúas del gobierno en manos de su consorte, quien consumó unas diabluras tan vehementes que en pocos años la prosperidad del reino quedó aniquilada. Las Indias Occidentales se salvaron gracias a que estaban ubicadas al otro lado de los abismos ptolomeicos.

En vano diputaciones de nobles y de obispos visitaban a doña Juana en el castillo de Valladolid, donde Felipe la mantenía reclusa con el pretexto de que el sol es malo para la maternidad, y le pedían de rodillas que intercediera ante el rey para que cesase en los pillajes, las matanzas, los sacrilegios y violación de doncellas. Doña Juana, entre parto y parto, les contestaba que esas eran calumnias. Mostrándoles el retrato fraguado por Jan van Horne, del cual no se separaba ni en el lecho, gritaba con ímpetu demente que un rey con aquel rostro de arcángel no podía ser el diablo que ellos decían porque eran todos unos traidores.

Saqueado por los desórdenes, murió Felipe a los veintiocho años de edad. Testigos dignos de crédito aseguran que aparentaba el doble. Todavía cincuenta años más tarde lo sobrevivió la reina, aunque no hubo forma de que contrajese la viudez. Al menor intento de que vistiera de luto refutaba que su marido no había muerto, y señalaba con el índice el retrato. Un día la encontraron difunta en el lecho frío, abrazada al óleo donde Felipe el Diablo era Felipe el Hermoso.

FIN

No hay comentarios:

Publicar un comentario