Fotografía

Fotografía: Marisol Zurita Aguilera. Isla de Chiloé. Chile.

Cuento: La Venganza de Ednodio Quintero


 
Ednodio Quintero (Trujillo, Venezuela 1947)


Se refugiaron bajo el alero: la lluvia, aguardaba con ansiedad durante meses, los había sorprendido a descampado. Ella, fatigada por la carrera, respira con dificultad; el vestido mojado se le adhiere al cuerpo como una segunda piel y sus senos se agitan como palomas que quisieran volar. Él, aturdido y casi sin aliento, la observa en silencio. Y ella, sintiéndose mirada, voltea el rostro en dirección a una hilera de árboles que sacuden sus ramas contra la línea gris del horizonte. Él apoya su espalda en la pared de cañas. Cierra los ojos; y al abrirlos la ve a ella, sonriente, esplendorosa, como la imagen imposible de algún sueño. Arrecia la lluvia mientras ellos resbalan lentamente hacia un abismo oscuro y dulce, sembrado de relámpagos.
Él, en su habitación de paredes agrietadas, da vueltas entre las cobijas frías. El ruido de la lluvia lo lastima. Y el sueño, esquivo como un pez, lo abandona y huye hacia los confines de la madrugada.
Ella, flotando en su colchón de plumas, abrazada a esa imagen de sí misma que había ocultado en cofres olorosos a laurel, entre sueños solloza de alegría.
¿Por qué se habían reconocido de repente? ¿Qué demonio había tejido aquella fina red para atraparlos? Las preguntas de los primeros días carecen ahora de sentido. Enceguecidos por el resplandor de los cuerpos se buscan debajo de las piedras, trepan abrazados a las copas de los árboles, danzan como locos en el charco y la hojarasca. Jóvenes e impetuosos, se deslizan por el fugaz tiempo de la dicha, procurándose con ansiedad y urgente anhelo, como si colgara sobre sus cabezas una sentencia de muerte.
Ella, desde su ventana contempla el cielo, y en las nubes densas que oscurecen el horizonte cree reconocer los signos inequívocos de alguna desgracia. Observa cómo la lluvia ha hecho crecer la hierba. Y siente, desolada, que en su vientre crece la fatalidad. ¿Por qué tanta dulzura se convierte de pronto en puro llanto? Permanece oculta en su aposento, aguardando la aparición de un ángel temible y poderoso capaz de devolverla a los días sin sobresaltos de su antigua vida. Pero el ciclo se tiñe de negro carbón, y en los sueños es su madre muerta la que se hace presente, recriminándola, persiguiéndola entre la niebla, armada con un fosco puñal.
Mientras tanto, él, que también ha visto crecer la hierba, se mantiene alejado.
El encierro se prolonga. Las lluvias dan paso a la estación seca. Y el padre, hombre recio y desconfiado, penetra con su mirada de basilisco los misterios del vientre de su hija. El silencio obstinado de la muchacha confirma sus sospechas. Enronquecido por la rabia truena como un Zeus en el centro de la sala. Luego, agobiado, se deja caer en una silla de cuero de buey. Y en la penumbra aguarda la llegada de su hijo: a él habrá de encomendarle la necesaria e impostergable tarea de la venganza. Al anochecer, el hijo regresa y el padre camina a su encuentro. En pocas palabras le confía la infausta noticia. Le entrega la escopeta y le señala los caminos de la sangre, el honor y la vergüenza. El hijo asiente en silencio, se retira a su aposento y en las manchas de humedad del techo imagina las líneas vagas e imprecisas del rostro del enemigo.
Al día siguiente, con las primeras luces, el vengador ensilla el caballo, y escopeta al hombro abandona el caserón. Mientras se aleja piensa en los caminos sinuosos que habrán de conducirlo al territorio del adversario. La persecución se prolongará por ríos y
montañas, campos quemados y ciudades: siguiendo un rastro invisible que desaparecerá con la noche en las arenas movedizas del sueño. No teme a la fatiga ni al combate cuerpo a cuerpo, ni siquiera a las emboscadas arteras del enemigo, pero sí a su propio e ineludible desaliento. Ella, desde la ventana, lo ve partir. Él siente la mirada, pero no se voltea, no quiere verla Clava las espuelas al caballo y cierra los ojos soñando que al abrirlos ella está a su lado, bajo el alero, contemplando la lluvia que hace temblar los árboles allá en el horizonte.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Inquietud

Equilibrio

  El espejo de William Orpen (Irlanda, 1878 - Reino Unido, 1931) Gilberto Aranguren Peraza    Equilibrio            Frente al espej...

Entradas Inquietantes

Poesía Inquietante

Itinerario. LIbro de Poesía. De: Gilberto Aranguren Peraza

Itinerario. LIbro de Poesía. De: Gilberto Aranguren Peraza
En nuestro día a día, perdemos de vista las cosas sencillas de la vida, el autor Gilberto Aranguren, a través del género poético, construye imágenes que conforman la interioridad de su mundo, le da importancia a cada aspecto de su vida y elige con cuidado aquello que le parece valioso y que pueda marcar totalmente la diferencia, él sabe que hay un mundo en su interior invisible para los demás y que cada evento exterior representa una ventana a su interior, ¡sus poemas son su reflejo!

LIBRO ITINERARIO

Si deseas acceder a la compra del Libro ITINERARIO, ya sea en papel o en e-Pub puedes hacerlo haciendo uso del siguiente link:

Libro: Los ruidos de la Casa

Libro: Los ruidos de la Casa
La casa es un tejido de ruidos

Los ruidos de la casa

LOS RUIDOS DE LA CASA es una mirada íntima de los sonidos detectados por el espíritu como residencia suprema de los sentidos, en especial del sentido auditivo, el cual se afina para escuchar los sonidos que están dentro y que asoman el vínculo entre lo estético y la intangibilidad del alma. Las imágenes estremecidas por los ruidos se manifiestan y se van haciendo parte del cuerpo consolidando y convirtiendo la casa estremecida con los sonidos de Dios, en un canto donde el amor deja al dedo enredado en los hilos del mantel. Las imágenes del ruido, la casa, los fantasmas, la cama, la puerta, son un todo, son uno en la vida del espíritu del autor. “En mi casa hay miles de jarrones un perro llorón por las noches una sonrisa pegada en la pared izquierda una almohada en el salón de nieve y un cuarto de estrellas lleno de grillos.”

Libro de Cuentos: Un Ojo en la Luciérnaga

Libro de Cuentos: Un Ojo en la Luciérnaga
Autor: Gilberto Aranguren Peraza

Libro: Un Ojo en la Luciérnaga

“Un ojo en la luciérnaga” es un libro que reúne diez cuentos del escritor venezolano Gilberto Aranguren Pedraza, escritos desde su exquisito inconsciente colectivo popular y el folklore centroamericano y una pluma creativa que delata su talento, oficio y años de escritura, le permite desarrollar relatos enigmáticos bien armados, con toda la picardía, el misterio y la ironía que caracterizan a la actual narrativa latinoamericana y obviamente la suya. Los protagonistas en sus cuentos, escapan muchas veces al papel del héroe urbano, la opulencia del novio o la elite post colonial que disfrutan algunas familias republicanas en nuestras ciudades mestizas, sino más bien los enfoca en aquellos muchas veces relegados a un segundo nivel del hilo dramático de nuestra realidad cotidiana, a esa América morena del bullying, las crisis familiares, la pobreza escondida por el estado o las trifulcas sociales y políticas, que al final nos hablan de una realidad actual en el continente. Personajes entremezclados en lo más bajo del lumpen y/o las andanzas infantiles pueblerinas a veces inocentes y otras que rallan en el morbo de los mitos del campo o marginales, convierten a este libro en un entretenido encuentro con el pasado y presente latinoamericano, que además descansa en el rico lenguaje del autor, su vocabulario y acento caribeño y el aleteo de su luciérnaga bien domada. Los editores A quienes quieran adquirir un ejemplar de "Un ojo en la luciérnaga", escribir a editorialletraclara@gmail.com o enviar mensaje por interno. Valor $12.000.- más gastos de envíos o por pagar en destino vía Starken.

Libro: PANDORA. Todo está escodido en el baúl

Libro: PANDORA. Todo está escodido en el baúl
PANDORA. Todo está escodido en el baúl

Libro: PANDORA. Todo está escodido en el baúl

Pandora es un viaje a la oscuridad guardada en el pasado, donde el alma, como baúl, esconde los retratos de cada evento vivido. Un pasado tanto verdadero como imaginario, que se va revelando en cada una de sus páginas y textos. Es el encuentro con la memoria que a veces es guardada como reliquia en una caja y cuando se destapa salen de ella un sinfín de recuerdos atrapados y singularizados, porque son propios del autor quien sin miedo se atreve a compartir. Son como pequeñas franjas de sombras que se arrastran en las faldas de la niñez del autor, quien los va revelando uno a uno con un estilo propio, a veces trágico y en otras sarcástico. Es un libro escrito desde la defensa de la autonomía, porque en él se ofrecen verdades incómodas que se pierden en la memoria, por el simple hecho de olvidar por olvidar. Pero no, aquí se trata de recordar para olvidar y de dar paso a los sentimientos más genuinos y bondadosos del ser humano. Escrito con una poesía que tiende a ser conversacional y reflexiva, matiz que hace de Pandora un libro diferente y auténtico.