Fotografía

Fotografía: Marisol Zurita Aguilera. Isla de Chiloé. Chile.

Prosa: Futuro como paisaje de Ana Teresa Torres

 

Ana Teresa Torres (Venezuela, 1945)
 

Futuro como paisaje

 

Ana Teresa Torres

 

Una montaña oscurecida por una nube descendiente como si fuera uno más de los edificios que rodean mi ángulo de visión. Una promesa de lluvia, quizá, pero también, como es frecuente, un inesperado regreso de la luz esta tarde de sábado silencioso. Sí, ahora mismo, entre los árboles se iluminan al fondo las balaustradas de la terraza de una casa («quinta» decimos en Caracas) que impenitente ha resistido su demolición. No por mucho tiempo. Delante del mínimo recuadro que puedo ver de esa terraza un muro, al que me parece le está haciendo falta una mano de pintura, delimita de nuevo mi perspectiva. A la izquierda algunos ventanales del edificio vecino, a la derecha la continuidad del muro, y en frente unos postes de luz y una mancha de grama que los niños han abandonado. No hay ninguno jugando esta tarde de agosto, probablemente están de vacaciones.

En el interior mi visión limita con la pantalla del monitor al frente, y a derecha e izquierda estantes de libros que siempre esperan mi misericordia para ser ordenados. En desorden, pero al menos leídos, pienso. Al alcance de mi mano izquierda un teléfono del que espero una llamada que no llega, y cerca de mi mano derecha un porta hojas que me regaló mi hija hace tiempo y que ha resultado ser muy útil para almacenar notas, memos, y papeles de trabajos que escribo o pretendo hacerlo próximamente. Más arriba, en la pared que enmarca la biblioteca, una foto de mi hija cuando cumplió quince años, y abajo una de mi hijo a los siete. La ventaja de la maternidad es que siempre se sigue queriéndolos como entonces, cuando niños. En la pared contraria, una caricatura de Freud analizándose a sí mismo, obra del artista Pancho, que ilustró mi primer artículo de prensa en 1983, y me regaló Miguel Otero Silva. Encima un afiche del Día del Escritor, de 1991, en recuerdo de un congreso de escritores que no tuvo continuidad, pero fue muy bueno. Y a la derecha, pegado de la ventana, otro afiche, éste de una señorita decimonónica que lee poemas de Víctor Hugo y le hace publicidad a la Librairie Romantique; no recuerdo cuándo lo adquirí. El futuro de todos estos objetos en cierta forma me preocupa.

Trato de ir más allá del túnel de mi visión y encuentro varios obstáculos. Esfuerzo mis ojos para divisar por encima de los árboles y sospecho que vería rostros endurecidos. El cinismo tiene la propiedad de endurecer el rostro. La montaña que alguna vez amé (y sigo amando por momentos) me parece ahora una pared recubierta de cartulina verde y marrón, dispuesta para hacernos creer que es natural, pero no es así, es la cerca que se aproxima. Si levanto la vista puedo observar que continúa aproximándose con su paso ineluctable (por usar un adjetivo muy del gusto de García Márquez). Debo, entonces, si no quiero quedar aplastada entre ella y las estanterías, las que quedan detrás de mí y que no he descrito por ser similares a las ya mencionadas, alejarme. Los seres humanos tienen dos respuestas básicas –recuerdo de cuando era estudiante de psicología–, que comparten con los animales: la lucha y la huida. Elegiré la huida porque veo inútil mi posibilidad de enfrentarme a la montaña, cada vez más pegada del marco de la ventana. Ahora que estamos tan cerca, la montaña y yo, puedo detallar que, en efecto, es una escenografía. Alguien la ha colocado allí, y ladrillo a ladrillo ha construido su opacidad. Alguien, supongo, a quien no le gusta que las personas vean el futuro.

La montaña, que ahora sé es una cerca, está a punto de tocarme y puedo distinguir los rostros. No los nombraré. La nominación es una forma de dignidad. Están allí para decirnos que son el futuro. Por el contrario, estoy convencida de que son el pasado, pero, he allí el problema. Pasado y futuro son solamente puntos referenciales. Nada hay absoluto en ellos. Por ejemplo, veo las fotos de mis hijos y me hablan del futuro. Entonces, cuando se tomaron las fotografías es ya pasado, pero ahora ellos han llegado a su futuro. Esa frase me inquieta porque la cerca que era la montaña también se aproxima a su ventana, aunque no lo sepan, o prefieran decirme que no lo saben. Otra ventaja de la maternidad es que los hijos nos aman como entonces, cuando niños.

Así que –dirá el lector- tantos proyectos y prefiguraciones para un país vulnerado como pudiese haber anotado, y a esta mujer no le importa otra cosa que sus hijos. Vaya decepción, qué escritora tan sentimental. Recuerdo un verso de un poeta que alguna vez me gustó y ahora no sería capaz de leer: «cuando ya nada se espera personalmente exaltante». Pero miento. Vivo exaltada. Espero el futuro más que nunca. En la juventud todo es el mismo paisaje. La visión es tan amplia que detrás de cada montaña hay un valle, o el mar, y luego otra orilla. Hay, a cada paso, una nueva visión que despliega sus inagotables imágenes. Llegados a la cima, y comenzado el descenso, pensaríamos que se desvanecen, pero no es así, milagrosamente persisten.

©Ana Teresa Torres

 En: El oficio por dentro (2012), pp. 285-287. Caracas: Alfa. Biblioteca Ana Teresa Torres (8).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Inquietud

Equilibrio

  El espejo de William Orpen (Irlanda, 1878 - Reino Unido, 1931) Gilberto Aranguren Peraza    Equilibrio            Frente al espej...

Entradas Inquietantes

Poesía Inquietante

Itinerario. LIbro de Poesía. De: Gilberto Aranguren Peraza

Itinerario. LIbro de Poesía. De: Gilberto Aranguren Peraza
En nuestro día a día, perdemos de vista las cosas sencillas de la vida, el autor Gilberto Aranguren, a través del género poético, construye imágenes que conforman la interioridad de su mundo, le da importancia a cada aspecto de su vida y elige con cuidado aquello que le parece valioso y que pueda marcar totalmente la diferencia, él sabe que hay un mundo en su interior invisible para los demás y que cada evento exterior representa una ventana a su interior, ¡sus poemas son su reflejo!

LIBRO ITINERARIO

Si deseas acceder a la compra del Libro ITINERARIO, ya sea en papel o en e-Pub puedes hacerlo haciendo uso del siguiente link:

Libro: Los ruidos de la Casa

Libro: Los ruidos de la Casa
La casa es un tejido de ruidos

Los ruidos de la casa

LOS RUIDOS DE LA CASA es una mirada íntima de los sonidos detectados por el espíritu como residencia suprema de los sentidos, en especial del sentido auditivo, el cual se afina para escuchar los sonidos que están dentro y que asoman el vínculo entre lo estético y la intangibilidad del alma. Las imágenes estremecidas por los ruidos se manifiestan y se van haciendo parte del cuerpo consolidando y convirtiendo la casa estremecida con los sonidos de Dios, en un canto donde el amor deja al dedo enredado en los hilos del mantel. Las imágenes del ruido, la casa, los fantasmas, la cama, la puerta, son un todo, son uno en la vida del espíritu del autor. “En mi casa hay miles de jarrones un perro llorón por las noches una sonrisa pegada en la pared izquierda una almohada en el salón de nieve y un cuarto de estrellas lleno de grillos.”

Libro de Cuentos: Un Ojo en la Luciérnaga

Libro de Cuentos: Un Ojo en la Luciérnaga
Autor: Gilberto Aranguren Peraza

Libro: Un Ojo en la Luciérnaga

“Un ojo en la luciérnaga” es un libro que reúne diez cuentos del escritor venezolano Gilberto Aranguren Pedraza, escritos desde su exquisito inconsciente colectivo popular y el folklore centroamericano y una pluma creativa que delata su talento, oficio y años de escritura, le permite desarrollar relatos enigmáticos bien armados, con toda la picardía, el misterio y la ironía que caracterizan a la actual narrativa latinoamericana y obviamente la suya. Los protagonistas en sus cuentos, escapan muchas veces al papel del héroe urbano, la opulencia del novio o la elite post colonial que disfrutan algunas familias republicanas en nuestras ciudades mestizas, sino más bien los enfoca en aquellos muchas veces relegados a un segundo nivel del hilo dramático de nuestra realidad cotidiana, a esa América morena del bullying, las crisis familiares, la pobreza escondida por el estado o las trifulcas sociales y políticas, que al final nos hablan de una realidad actual en el continente. Personajes entremezclados en lo más bajo del lumpen y/o las andanzas infantiles pueblerinas a veces inocentes y otras que rallan en el morbo de los mitos del campo o marginales, convierten a este libro en un entretenido encuentro con el pasado y presente latinoamericano, que además descansa en el rico lenguaje del autor, su vocabulario y acento caribeño y el aleteo de su luciérnaga bien domada. Los editores A quienes quieran adquirir un ejemplar de "Un ojo en la luciérnaga", escribir a editorialletraclara@gmail.com o enviar mensaje por interno. Valor $12.000.- más gastos de envíos o por pagar en destino vía Starken.

Libro: PANDORA. Todo está escodido en el baúl

Libro: PANDORA. Todo está escodido en el baúl
PANDORA. Todo está escodido en el baúl

Libro: PANDORA. Todo está escodido en el baúl

Pandora es un viaje a la oscuridad guardada en el pasado, donde el alma, como baúl, esconde los retratos de cada evento vivido. Un pasado tanto verdadero como imaginario, que se va revelando en cada una de sus páginas y textos. Es el encuentro con la memoria que a veces es guardada como reliquia en una caja y cuando se destapa salen de ella un sinfín de recuerdos atrapados y singularizados, porque son propios del autor quien sin miedo se atreve a compartir. Son como pequeñas franjas de sombras que se arrastran en las faldas de la niñez del autor, quien los va revelando uno a uno con un estilo propio, a veces trágico y en otras sarcástico. Es un libro escrito desde la defensa de la autonomía, porque en él se ofrecen verdades incómodas que se pierden en la memoria, por el simple hecho de olvidar por olvidar. Pero no, aquí se trata de recordar para olvidar y de dar paso a los sentimientos más genuinos y bondadosos del ser humano. Escrito con una poesía que tiende a ser conversacional y reflexiva, matiz que hace de Pandora un libro diferente y auténtico.