Fotografía

Fotografía: Marisol Zurita Aguilera. Isla de Chiloé. Chile.

Cuento: El catire de Rufino Blanco Fombona

 

 


El catire

de: Rufino Blanco Fombona

 

A partir del caserío de la Urbana, Orinoco  arriba, hasta el caserío de Atures, toda la vasta región que se extiende desde la margen derecha del gran río hasta los confines del Brasil es zona de bosques y desiertos, donde erran tribus bárbaras de guahibos y otros indios no reducidos a la vida cristiana.

La civilización se ha quedado por allí a la margen izquierda del Orinoco. No se ha atrevido a pasar el río. La misma naturaleza cambia de una orilla a otra del agua. A la siniestra riba, la tierra, plana y monótona, cubierta de gramíneas y rebaños, hace horizonte con el mar; a la margen opuesta, el terreno forma gibosidades, se enmontaña, las selvas extienden su imperio tupido e impenetrante.

A cosa de siete leguas de la Urbana, aguas arriba, al pie de enormes moles de piedra, en un claro del bosque donde crecía paja silvestre y se producía silvestre la sarrapia, cuatro o cinco ranchos no distantes los unos de los otros, un corral de vacas, gallinas, patos, pavos, cerdos, caballos, burros, perros, gatos, el conuco de maíz, la sementera de fríjoles y el pegujalito de yuca indicaban por aquellas soledades la presencia del hombre residente y agricultor, a más de las tribus trashumantes y depredadoras. Aquella colonia, dos hermanos con sus respectivas familias y seis u ocho indios mansos, que servían de peones, recogía sarrapia en los bosques comarcanos, fabricaba queso en el hato y cultivaba sus conucos y sus hortalizas.

Hortalizas y conucos, junto con los cercanos bosques, abundantes de caza, y el propio río, abundante en pesca, les daban a todos comida. El queso iba a mercarlo a la Urbana o a Caicara o bien a los hatos ricos de la margen izquierda. Esto lo expendían para centros lejanos de la
población. Cuanto a la sarrapia, varias veces por año atracaban a la costa fluvial buques de Ciudad Bolívar, que la pagaban a precio de diamante, lo mismo que las plumas de garza.

No bien recibían el dinero los campesinos, se morían por ahucharlo y aprovechaban la primera noche clara para enterrar el oro, ya al pie de un guayabo longevo, ya cerca de algún peñón, grande como una catedral e inamovible; ya en otros sitios más recónditos, de que jamás informaban ni a su esposa ni a sus hijos.

Entre las vigas del rancho, sobre la troja, escondían Winchesteres relucientes, usados de continuo, menos contra la acometida de alguna horda de aborígenes ebrios —lo que sólo había ocurrido un par de veces en cinco años de residencia— que contra las incursiones de los tigres o para tirar a los caimanes, carniceros y ladinos como el mismo cunaguaro.

Este felino rapaz, lo mismo que el caimán, sorprendía a los cerdos y, aunque cobarde, se aventuraba de noche hasta los mismos corrales para robar los becerritos. Burros, caballos, fueron a menudo víctimas, sorprendidas pastando no lejos de la ranchería.

Más ¡cuántos ojos certeros de los tiradores en las batidas nocturnas! Manchadas pieles jaguarescas y atigradas tapizaban el suelo y las paredes de aquellos anchos. Solía encontrarse, estirado en el patio a secar, prendido con estacas, el cuero fresco de algún felino recién cazado; vacas, potros, perros, acercábanse, ignorantes, y luego de olfatearlo se alejaban con presura de aquel despojo de exhalaciones enemigas, mugiendo las vacas, relinchando los potros, aullando los perros.

 

* * *

 

En viaje a la margen izquierda para mercar sus quesos, uno de los hermanos de retorno, meses atrás, trajo consigo del Arauca a un zagaletón de diecisiete años, entregado por los mismos padres del mozo, que no podían soportarlo, tan maleante era y tan perturbador.

En la colonia lo apodaron el Catire, por su cabeza pelirroja, sus ojos zarcos y su rostro de blancura desvaída, amarillenta y pecosa. Alto, anguloso, flacucho, exuberante, todo nervios, el Catire era de una actividad inextinguible; él ordeñaba las vacas en la madrugada, pastoreaba en la mañana, traía leña al mediodía, cargaba agua mientras los demás dormían siesta, hacía queso en la tarde o recogía sarrapia o iba al conuco por fríjoles, traía el ganado al crepúsculo y todavía encontraba tiempo para ir a echar anzuelos antes de oscurecer, y alegrar, después de la comida, la prima noche del desierto orinocense, entonando, al son de la guitarra, corríos y galerones.

Era el diablo, eso sí; desplumaba vivos los pájaros, quebraba el rabo a las vacas, robaba los huevos de las gallinas, untaba de bosta, y aun de zulla, los cuchitriles de los peones; improvisaba un galerón contra el lucero del alba. Los amos lo toleraban porque lo explotaban.

El Catire, una tarde, hizo caer en una zanja y quebrarse un cuerno a la vaca más lechera y rozagante, y presentóse al hato con la res mogona o, como decía él, tocona. La esposa de uno de los hermanos, propietario del animal, oronda con su vaca, puso el grito en el cielo. El
Catire fue despedido, sólo que al día siguiente de la expulsión el Catire, considerándose ya desligado de sus patronos, se negó a ordeñar, a conducir el rebaño al pastoreo, a cargar agua, a recoger hierba, etc.

Pasóse el día las manos en los bolsillos, el cigarro en la boca, y en la noche pidió que le arreglasen su cuenta. Ambos hermanos tuvieron un oportuno enternecimiento, la dueña de la vaca perdonó al Catire y el Catire continuó en la colonia. Pero aquel diablo de chico iba a ser corroboración de «genio y figura hasta la sepultura».

 

* * *

 

Bajaba del monte el zagal, semanas adelante, caballero en su burro, y quería bajar con más rapidez de lo que permitía la pendiente. El burro era un asnazo rubio, cariblanco, de ancho pecho, cabos finos, ancas gordas y pescuezo robusto. El Catire le cosquilleaba las ancas con buida vírgula de guayabo.

Sintiéndose incómodo, molestado por la púa, el asno apresurábase cuanto podía; pero como la puya era inclemente, se enfureció y, de un corcovo, echó a rodar a su caballero barranco abajo.

El Catire salió del embarrancamiento carirrojo y confuso. Desde entonces cobró un odio carnicero al cuadrúpedo.

Sacábalo a menudo del rancho con un pretexto u otro y, amarrándolo en el campo, le atizaba paliza tras paliza. Días enteros lo dejaba sin beber y noches y noches sin el pasto de la cena. El asno comenzó a enflaquecerse, a perder la brillantez de su pelaje claro y hasta su cara peluda y blanca de asno joven pareció entenebrecerse con el dolor de aquella persecución, ignorada e inmerecida.

La saña del Catire no se desarmaba. Una mañana sacó el borrico al campo, lo maneó, aseguró las patas traseras con un retorcido bramante y, ya por tierra el jumento, empezó a embadurnarlo con la grasa de un pote que traía en el bolsillo. Untóle meticulosamente y con método: primero las patas, luego el pecho, después la cara y por último el cuello. El animal se debatía desesperado, pero impotente; abría pávido los ojos y resoplaba y tendía sobre la hierba la cabeza para erguirla de nuevo en inquietud y desespero.

Aquella manteca de la unción era grasa de tigre; materia oleosa, de olor peculiar e intenso, que no pueden soportar las bestias sin creerse vecinas de la fiera.

Terminada la unción, el Catire desligó las cuatro patas del rucio. Éste púsose en pie, sacudiéndose y moviendo la cabeza de derecha a izquierda con vehemencia; tiraba del tenso cabestro, pugnando por libertarse, por romper aquel ramal, que lo mantenía atado a una ceiba corpulenta.

La pobre bestia quejábase como una persona.

Los ojos se le salían de las órbitas, ya restregaba el hocico contra el suelo, ya lo levantaba a las nubes. En torno del sinventura se había alzado, debajo de la hierba chafada, una amarillenta nube de polvo, que lo envolvía. A corta distancia, el Catire contemplaba la escena, pierniabierto, las manos en los bolsillos y la sonrisa en los labios.

El sol del mediodía llenaba el espacio y caía sobre los campos en olas de fuego. El jumento no cesaba un instante de agitarse, presa de desesperación. Su piel se mojaba de sudor; cuando parecía que iba a caerse exánime, sacaba nuevas fuerzas de su angustia, lanzaba quejidos más lastimeros y, tarascando el cordel, hacía esfuerzos cada vez más desesperados.

Por fin rompióse el cabestro. El rucio, ya libre, echó a correr. También echó a correr el Catire con intención de atraparlo. El asno corría, corría, y tras el asno se desalaba el Catire. Creyó el muchacho, al principio, que el asno se enderezaría al rancho y corrió de través para cerrarle el paso; pero bien pronto se desilusionó. Proseguía el rucio su carrera campo adelante sin torcer rumbo; pasó el prado, pasó un morichal, pasó otro prado y se emboscó en la montaña. El Catire ya no podía más.

Perdida la esperanza de alcanzar el desatentado borrico, más por curiosidad que por otra cosa, ascendió a un pico del cerro, de donde se divisaba buen espacio de monte y llanura. Allí estuvo un rato. No columbró al rucio.

Serían las dos de la tarde. Sintió hambre y, queriendo regresar a la ranchería, empezó a combinar una mentira que explicara su tardanza y la ausencia del animal. De pronto vislumbró en campo raso, y en dirección al Orinoco, al asno, que, salido del bosque al llano, seguía corriendo, corriendo.

Llegado al río, erró el burro un instante y, después de un momento de titubeo, lanzóse, denodado, al agua. El Catire no percibió ya sino la cabeza blanquecina del rucio emergiendo del turbión. Unos momentos después, sin embargo, apareció de nuevo toda la figura del asno, arribado a una islita de arena, no distante de la costa, playa o borde del río. El desasosiego del infeliz debía de ser grande, porque se echó de nuevo al agua, en dirección a la orilla, de donde partió un momento antes; la corriente lo arrastraba y ganó margen muy abajo. El Catire lo divisaba entonces, a causa de la distancia, mucho más pequeño, de no más alzada que un pollino.

«Ahora se irá a casa», discurrió el mozo, Pero se equivocaba. El animal echóse de nuevo al río. Ya sin fuerzas, dejóse arrastrar por la corriente, que lo llevaba a la deriva, aguas abajo.

«Es imaginó de nuevo el Catire que no puede más y no quiere salir del agua, porque, estando cubierto por el agua, no le huele a tigre».

La cabeza clara del burro seguía flotando. Ya no era sino un punto en el centro del Orinoco.

El río lanzaba reflejos de diamante herido por el sol.

El muchacho veía alejarse y empequeñecerse aquel punto navegante. Así vio lo que menos esperaba. El punto se sumergió de súbito en las ondas. El Catire, cabizbajo, quedóse durante cinco minutos mirando el río. El puntito viajero no volvió a subir a flor de agua.

«Algún caimán», pensó el Catire. Y comenzó a bajar lentamente.

 

FIN

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Inquietud

Equilibrio

  El espejo de William Orpen (Irlanda, 1878 - Reino Unido, 1931) Gilberto Aranguren Peraza    Equilibrio            Frente al espej...

Entradas Inquietantes

Poesía Inquietante

Itinerario. LIbro de Poesía. De: Gilberto Aranguren Peraza

Itinerario. LIbro de Poesía. De: Gilberto Aranguren Peraza
En nuestro día a día, perdemos de vista las cosas sencillas de la vida, el autor Gilberto Aranguren, a través del género poético, construye imágenes que conforman la interioridad de su mundo, le da importancia a cada aspecto de su vida y elige con cuidado aquello que le parece valioso y que pueda marcar totalmente la diferencia, él sabe que hay un mundo en su interior invisible para los demás y que cada evento exterior representa una ventana a su interior, ¡sus poemas son su reflejo!

LIBRO ITINERARIO

Si deseas acceder a la compra del Libro ITINERARIO, ya sea en papel o en e-Pub puedes hacerlo haciendo uso del siguiente link:

Libro: Los ruidos de la Casa

Libro: Los ruidos de la Casa
La casa es un tejido de ruidos

Los ruidos de la casa

LOS RUIDOS DE LA CASA es una mirada íntima de los sonidos detectados por el espíritu como residencia suprema de los sentidos, en especial del sentido auditivo, el cual se afina para escuchar los sonidos que están dentro y que asoman el vínculo entre lo estético y la intangibilidad del alma. Las imágenes estremecidas por los ruidos se manifiestan y se van haciendo parte del cuerpo consolidando y convirtiendo la casa estremecida con los sonidos de Dios, en un canto donde el amor deja al dedo enredado en los hilos del mantel. Las imágenes del ruido, la casa, los fantasmas, la cama, la puerta, son un todo, son uno en la vida del espíritu del autor. “En mi casa hay miles de jarrones un perro llorón por las noches una sonrisa pegada en la pared izquierda una almohada en el salón de nieve y un cuarto de estrellas lleno de grillos.”

Libro de Cuentos: Un Ojo en la Luciérnaga

Libro de Cuentos: Un Ojo en la Luciérnaga
Autor: Gilberto Aranguren Peraza

Libro: Un Ojo en la Luciérnaga

“Un ojo en la luciérnaga” es un libro que reúne diez cuentos del escritor venezolano Gilberto Aranguren Pedraza, escritos desde su exquisito inconsciente colectivo popular y el folklore centroamericano y una pluma creativa que delata su talento, oficio y años de escritura, le permite desarrollar relatos enigmáticos bien armados, con toda la picardía, el misterio y la ironía que caracterizan a la actual narrativa latinoamericana y obviamente la suya. Los protagonistas en sus cuentos, escapan muchas veces al papel del héroe urbano, la opulencia del novio o la elite post colonial que disfrutan algunas familias republicanas en nuestras ciudades mestizas, sino más bien los enfoca en aquellos muchas veces relegados a un segundo nivel del hilo dramático de nuestra realidad cotidiana, a esa América morena del bullying, las crisis familiares, la pobreza escondida por el estado o las trifulcas sociales y políticas, que al final nos hablan de una realidad actual en el continente. Personajes entremezclados en lo más bajo del lumpen y/o las andanzas infantiles pueblerinas a veces inocentes y otras que rallan en el morbo de los mitos del campo o marginales, convierten a este libro en un entretenido encuentro con el pasado y presente latinoamericano, que además descansa en el rico lenguaje del autor, su vocabulario y acento caribeño y el aleteo de su luciérnaga bien domada. Los editores A quienes quieran adquirir un ejemplar de "Un ojo en la luciérnaga", escribir a editorialletraclara@gmail.com o enviar mensaje por interno. Valor $12.000.- más gastos de envíos o por pagar en destino vía Starken.

Libro: PANDORA. Todo está escodido en el baúl

Libro: PANDORA. Todo está escodido en el baúl
PANDORA. Todo está escodido en el baúl

Libro: PANDORA. Todo está escodido en el baúl

Pandora es un viaje a la oscuridad guardada en el pasado, donde el alma, como baúl, esconde los retratos de cada evento vivido. Un pasado tanto verdadero como imaginario, que se va revelando en cada una de sus páginas y textos. Es el encuentro con la memoria que a veces es guardada como reliquia en una caja y cuando se destapa salen de ella un sinfín de recuerdos atrapados y singularizados, porque son propios del autor quien sin miedo se atreve a compartir. Son como pequeñas franjas de sombras que se arrastran en las faldas de la niñez del autor, quien los va revelando uno a uno con un estilo propio, a veces trágico y en otras sarcástico. Es un libro escrito desde la defensa de la autonomía, porque en él se ofrecen verdades incómodas que se pierden en la memoria, por el simple hecho de olvidar por olvidar. Pero no, aquí se trata de recordar para olvidar y de dar paso a los sentimientos más genuinos y bondadosos del ser humano. Escrito con una poesía que tiende a ser conversacional y reflexiva, matiz que hace de Pandora un libro diferente y auténtico.