Fotografía

Fotografía: Marisol Zurita Aguilera. Isla de Chiloé. Chile.

Eucario García Rivas




Cobijo

Río, lírame con tu cuerpo.
Dime que Brígida regresa
con su carga de amores y una carta mía.
Ella se marchó de la escuela
y desde entonces sólo la han visto
en la sabana cerca de ti,
untándose el bosque en la piel.

¡Oh río!
quiero que ella escriba la más hermosa carta
y me lance un beso con letra grandota,
diga qué lee, si nada el terecay
o el andar de la tortuga del Caura.

Río, busco cobijo en la "maloca"
y en el olor del barro de tu crecida.

Corre la bora por tu cuerpo
y sólo te abrazas al horizonte
de los pescadores que dicen: ¡aijó...!
para nutrir sus tarrayas de hijos de tu vientre. 

Garzas en la piedra

Las hojas bajaron en remolino, conversaban
La corriente no cesó ni un instante
de decirnos: "Las garzas viven ahí".

Los árboles echaban ramas en la corriente,
marchan, saludan; las blancas voladoras
surcan al viento en remolino.

Besando al cielo se ve cada una con su canción
de marzo diciéndole a Aries sus deseos.

Y no dejen de decir: "¿Aquí te amo río, río...!
para desteñir tus aguas marronadas,
darle de beber a los sedientos, danzantes
tenidos en tu vientre angosturado.

Un vigilante roza tu pluma
y tú garza, concluyes el ruido de vuelo;
escuchas las voces que salen del silencio:

El monstruo con sus siete cabezas
se hace mudo, insuficiente y torpe
sostiene el latido del río,
lanza desde la Ciudad Dorada,
se perdió un buzo
bullente en el alma de un cuerpo amado.

"Los maleconistas" configuran andares
y tardes, cuentan necedades en potes
y botellas hirientes, depredantes.

El lomo del río lanza latigazos
en las barandas de la calle.
Escuchan sonidos de una vieja llorando voces
juntos con las garzas; le acompaña la Piedra.
Una culebra habla
y desde entonces salen espantos que navegan
y en las proas de las lanchitas, unidas a las aguas,
se encaraman soledades
llenas de Angostura. 

Canciones mías...

El mismo bosque me dijo: "¡Llora!"
Y pude brindar en ese instante.

Retorciéndome abrí mi terneza,
canté una íntima canción
en un abierto mensaje dedicado a mi amada.

En una serenata lancé todas las canciones mías 
Y las que pude reunir al vuelo.
Brindar por la eternidad con besos
que salen de los besos
cuando mi amor me besa
Llegó el río, nos bañó a los dos. 

¿Sabes?, no quiero más silencios
ni me gustan. Amo las preguntas,
las que electrizan con el arpa de una mirada.

Me gustan las palabras en íntima dureza
y en lanzas con trinos de luces.

Me gustan las penas que me ilustran,
me hechizan de colores, alejan las penas
y en mi existencia rondan con arpegios, 
sin penumbras, sin desdén no lloros.

El río canta. No sé con cuántos ojos mira,
pero mira y ¡cuántos miran cuando él mira!
Los noctámbulos de lunas se crecen en él.
En las lunas del río me enamoró la lluvia 
e iba multiplicándose el lomo de las aguas.
Así me gusta la piel y el roce de mi amada.
Me gusta el vértice del amor,
el que guarda oculto en el cuarto del alma,
en la fruta tibia de la boca.


Hoy cierro mis silencios y abro mi alma.
Quiero escuchar y escudarme.
Regreso amor, debo escuchar los sueños,
la esperanza escondida,
la lluvia en la calle que nos mira a todos, 
la magia que vuelve a encontrar caminos
el árbol de mangos que llama a los niños, 
la brisa que llega con nueva cobija,
las noches desnudas con mi sangre adentro,
el rocío que lame los labios del puente, 
la miel de una boca llena de luceros,
luceros que brillan en amado pecho.

Amado río, tu cuerpo calma mis ansíos.
Es tu alma un mundo
por donde camino.  

Saborario

Estos pechos, piedras del río
en hileras de lluvia laten
navegan en estos brazos.

¡Dios mío!
¡Oh río de nosotros!


Calma la sed tuya y mía

Río de ternura, arrullo.
Breve lindero, burbujas
llenas en alegría en un agosto
en cantos ufanos, cervezas,
alegrías de malecón y niñas de faldas.

Peces manan de tu vientre,
tienden camas y sus cuerpos
se brindan generosos.

Estos pechos de Mahuanta,
de Soledad, Rosario, Urbana,
Carolina, Rosalía, Esperanza
y Caicara beben la dulce sabia 
manada de ti río; flores de alba
lleva tu corriente en octubre.

Estos pechos acuden a la miel 
de la miel asida en cada paso
que sigue a la mar del horizonte.
Rezo en este balcón 
y me encaramo a mirada honda
en la luz de esta aurora
y digo: Dame tu agua dulce.  




Eucario García (1946 - 2016)

Cuando se habla de poetas que nacen, Eucario García es uno de ellos. El nació siendo poeta y cantautor. Se cree que ya desde el vientre de su madre componía sus canciones y escribía poesía. La poesía de Eucario es una lírica compuesta por imágenes que hablan de la naturaleza y de las ideas cósmicas del Génesis. Él es un poeta del principio por ello su poesía es inagotable, es como una fuente donde aún continúa saliendo agua saludable y eterna. Sus temas e imaginarios como el amor, la amistad, la naturaleza, el cuerpo son expresiones que en sí misma se presentan con toda una carga metafórica sensible e impregnadas de diversos significantes. Una de las hazañas de este poeta inagotable es la creación de espacios sociales creativos como lo es el "Porche Literario", un espacio de lectura, escritura y creación poética, brindándole a mucha gente la oportunidad para mostrar sus pontecialidades.

9 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Se nos fue a cantarle sus coplas al Señor. Se nos fue nuestro hermano Eucario. Siempre he de recordarlo por su voz, por su poesía y su encanto. Salud por tu eternidad.

      Eliminar
  2. Hola gracias por acercarte al blog. El poeta Eucario García nació en el año 1946 y falleció en el año 2016 en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela.

    ResponderEliminar
  3. en que ciudad nacio? y cual fueron sus obras mas importantes

    ResponderEliminar
  4. Buenas, sera que me pueden notificar cual es el nombre de su libro?

    ResponderEliminar
  5. Hola Eucario García nació en el Cantón, Estado Sucre el 20 de junio de 1946, Su dos obras de reconocimiento es RIOSOL y MEREMORICHE. Eucario García, no sólo fue poeta, fue compositor, cantor, educador. Uno de los trabajos de mayor alcance fue la promoción de la lectura y la escritura en Ciudad Bolívar, mediante diversos proyectos en esa dirección. Creo el espacio creativo "El porche literario", taller de creación y de formación en la escritura y lectura.

    ResponderEliminar

Inquietud

Equilibrio

  El espejo de William Orpen (Irlanda, 1878 - Reino Unido, 1931) Gilberto Aranguren Peraza    Equilibrio            Frente al espej...

Entradas Inquietantes

Poesía Inquietante

Itinerario. LIbro de Poesía. De: Gilberto Aranguren Peraza

Itinerario. LIbro de Poesía. De: Gilberto Aranguren Peraza
En nuestro día a día, perdemos de vista las cosas sencillas de la vida, el autor Gilberto Aranguren, a través del género poético, construye imágenes que conforman la interioridad de su mundo, le da importancia a cada aspecto de su vida y elige con cuidado aquello que le parece valioso y que pueda marcar totalmente la diferencia, él sabe que hay un mundo en su interior invisible para los demás y que cada evento exterior representa una ventana a su interior, ¡sus poemas son su reflejo!

LIBRO ITINERARIO

Si deseas acceder a la compra del Libro ITINERARIO, ya sea en papel o en e-Pub puedes hacerlo haciendo uso del siguiente link:

Libro: Los ruidos de la Casa

Libro: Los ruidos de la Casa
La casa es un tejido de ruidos

Los ruidos de la casa

LOS RUIDOS DE LA CASA es una mirada íntima de los sonidos detectados por el espíritu como residencia suprema de los sentidos, en especial del sentido auditivo, el cual se afina para escuchar los sonidos que están dentro y que asoman el vínculo entre lo estético y la intangibilidad del alma. Las imágenes estremecidas por los ruidos se manifiestan y se van haciendo parte del cuerpo consolidando y convirtiendo la casa estremecida con los sonidos de Dios, en un canto donde el amor deja al dedo enredado en los hilos del mantel. Las imágenes del ruido, la casa, los fantasmas, la cama, la puerta, son un todo, son uno en la vida del espíritu del autor. “En mi casa hay miles de jarrones un perro llorón por las noches una sonrisa pegada en la pared izquierda una almohada en el salón de nieve y un cuarto de estrellas lleno de grillos.”

Libro de Cuentos: Un Ojo en la Luciérnaga

Libro de Cuentos: Un Ojo en la Luciérnaga
Autor: Gilberto Aranguren Peraza

Libro: Un Ojo en la Luciérnaga

“Un ojo en la luciérnaga” es un libro que reúne diez cuentos del escritor venezolano Gilberto Aranguren Pedraza, escritos desde su exquisito inconsciente colectivo popular y el folklore centroamericano y una pluma creativa que delata su talento, oficio y años de escritura, le permite desarrollar relatos enigmáticos bien armados, con toda la picardía, el misterio y la ironía que caracterizan a la actual narrativa latinoamericana y obviamente la suya. Los protagonistas en sus cuentos, escapan muchas veces al papel del héroe urbano, la opulencia del novio o la elite post colonial que disfrutan algunas familias republicanas en nuestras ciudades mestizas, sino más bien los enfoca en aquellos muchas veces relegados a un segundo nivel del hilo dramático de nuestra realidad cotidiana, a esa América morena del bullying, las crisis familiares, la pobreza escondida por el estado o las trifulcas sociales y políticas, que al final nos hablan de una realidad actual en el continente. Personajes entremezclados en lo más bajo del lumpen y/o las andanzas infantiles pueblerinas a veces inocentes y otras que rallan en el morbo de los mitos del campo o marginales, convierten a este libro en un entretenido encuentro con el pasado y presente latinoamericano, que además descansa en el rico lenguaje del autor, su vocabulario y acento caribeño y el aleteo de su luciérnaga bien domada. Los editores A quienes quieran adquirir un ejemplar de "Un ojo en la luciérnaga", escribir a editorialletraclara@gmail.com o enviar mensaje por interno. Valor $12.000.- más gastos de envíos o por pagar en destino vía Starken.

Libro: PANDORA. Todo está escodido en el baúl

Libro: PANDORA. Todo está escodido en el baúl
PANDORA. Todo está escodido en el baúl

Libro: PANDORA. Todo está escodido en el baúl

Pandora es un viaje a la oscuridad guardada en el pasado, donde el alma, como baúl, esconde los retratos de cada evento vivido. Un pasado tanto verdadero como imaginario, que se va revelando en cada una de sus páginas y textos. Es el encuentro con la memoria que a veces es guardada como reliquia en una caja y cuando se destapa salen de ella un sinfín de recuerdos atrapados y singularizados, porque son propios del autor quien sin miedo se atreve a compartir. Son como pequeñas franjas de sombras que se arrastran en las faldas de la niñez del autor, quien los va revelando uno a uno con un estilo propio, a veces trágico y en otras sarcástico. Es un libro escrito desde la defensa de la autonomía, porque en él se ofrecen verdades incómodas que se pierden en la memoria, por el simple hecho de olvidar por olvidar. Pero no, aquí se trata de recordar para olvidar y de dar paso a los sentimientos más genuinos y bondadosos del ser humano. Escrito con una poesía que tiende a ser conversacional y reflexiva, matiz que hace de Pandora un libro diferente y auténtico.