Fotografía

Fotografía: Marisol Zurita Aguilera. Isla de Chiloé. Chile.

Café Miramar de Luis Sepúlveda


Luis Sepúlveda (Ovalle, Chile, 1949)


A la memoria de Naguib Mahfuz


Al atardecer cesó el viento arenoso del desierto y el viejo Mediterráneo unió su olor salobre al aroma sutil de los magnolios. Era el mejor momento para salir de tan pobre como digna casa museo de Kavafis y dar un paseo por los callejones de Alejandría antes de regresar al hotel.
El aire resultaba embriagador, sentí sed, y recordé que en el minibar de la habitación me esperaba una botella de cava comprada en el aeropuerto de Madrid. Se me ocurrió un buen motivo para apurar el paso y, así, pasé de largo frente a varios bares cuyas terrazas invitaban, pero no tenía deseos de beber el café dulce de los egipcios o la odiosa cerveza sin alcohol, desabrida como los preceptos religiosos que la imponían.
Lo primero que hice al llegar al hotel fue comprobar la existencia de la botella. Ahí estaba, horizontal y fría, y al parecer no pasó inadvertida al personal de servicio, ya que unas manos anónimas y laicas habían tenido la gentileza de dejar dos copas champaneras sobre la consola.
-Quienquiera que hayas sido, yo te bendigo -murmuré abriendo las puertas del balcón. Había comprado el champaña para celebrar mi visita a la biblioteca de Alejandría, un edificio ultramoderno construido por un arquitecto noruego que terminó decepcionándome porque le negó el mar al edificio. Así que salí al balcón dispuesto a brindar por el poeta Konstantinos Kavafis.
Estuve en tu casa, viejo amigo; un hombre triste y adormecido me pidió unas cuantas libras egipcias, luego me entregó la llave de la puerta indicando que al marcharme debía dejarla bajo el felpudo de esparto. «Nadie roba en la casa de un poeta», supongo que murmuró al ver mi desconcierto, y se marchó arrastrando un cansancio viejo de huesos que tal vez se quejen en alejandrinos. Ocupé tu silla y abrí, sobre tu escritorio, algunos libros escritos en la lengua de Homero y Katzanzakis, es decir, me comporté como uno de los Bárbaros y, en consecuencia, ocupé tu lecho, cerré los ojos y lamenté mi suerte de bárbaro inadvertido. Salud, pues, viejo amigo.
El ocaso teñía el mar de un melancólico color plata, y me disponía a levantar por segunda vez la copa cuando, del balcón vecino, me llegó una voz de mujer que, pese a cantar en un tono muy bajo una canción de Kurt Weill, no lograba ocultar su acento berlinés.
Surabaya Johnny, warum bist du so roh?...»
Nos separaba un pequeño muro cubierto de macetas y no precisé dar más de dos pasos para verla: ocupaba una silla reclinable, llevaba un vestido blanco de lino, que siempre se me ha antojado la tela más noble para vestir a una mujer, y reposaba los pies descalzos sobre un taburete.
-Ese Johnny debe de haber sido terrible, «du bist kein Mensch, Johnny» -saludé enseñando la botella y las dos copas.
Und ich liebe dich so» -cantó indicando el taburete.
-¿Berlinesa? -pregunté ofreciéndole la copa.
Antes de responder chocó su copa con la mía, bebió un sorbo, la dejó sobre la mesilla, se llevó las manos a la tupida cabellera rubia que le llegaba hasta los hombros y la deslizó hacia atrás en un movimiento de agua áurea. Era griega, pero había vivido varios años en Berlín; era, aseguró con un dejo de nostalgia, una de las últimas griegas de Alejandría.
Hay mujeres cuya compañía invita al silencio, porque saben compartirlo, y no hay nada más difícil ni más generoso. Bebíamos pausadamente y mirábamos el mar. Muy cerca, en algún lugar bajo la superficie, estaba la estatua del Coloso, también en silencio, y los silenciosos libros destruidos de la gran biblioteca de Alejandría diseminados por toda la costa eran tal vez el sustento fértil donde crecían las palmeras de la costanera. Así, el sol sucumbió por occidente y las sombras tendieron su velo sobre el Mediterráneo.
La invité a cenar, añadiendo que sin duda ella conocería un restaurante donde pudiéramos beber un buen vino.
-Hoy no puede ser. Pero lo espero mañana a las siete en el café Miramar -dijo incorporándose y dando a entender que empezaba a sentir frío con el gesto de cruzar los brazos dejando las manos sobre los hombros desnudos.
Al día siguiente hice lo que tenía que hacer, nueva visita a la biblioteca, conferencia en el Instituto Cervantes, café dulce con unos estudiantes egipcios, y por la tarde, a eso de las seis, pregunté en la recepción por el café Miramar.
-¿Está seguro? No hay ningún café Miramar. Hubo uno, en el tiempo de los griegos, pero cerró hace muchos años -sentenció el recepcionista.
Deduje que si el café se llamaba Miramar tenía que estar en la costanera, y eché a andar, consultando en diferentes bares frecuentados por individuos que jugaban backgammon fumando pipas de agua y expulsando gruesas bocanadas de humos aromáticos. Ninguno supo dónde estaba el café.
A medianoche regresé al hotel. En lugar del recepcionista encontré a un viejo portero nocturno y le pregunté si la señora de la habitación vecina a la mía ya había subido. El viejo me miró con extrañeza y en un inglés bastante torpe dijo que era imposible, que esa habitación no se ocupaba, que en ella guardaban los muebles de la antigua propietaria del lugar, una alemana que...
-Griega -lo interrumpí-, una de las últimas griegas de Alejandría.
-Tiene razón. Era griega -admitió, y quiso contarme una historia que interrumpí con un gesto.
Vivo con mis fantasmas, los acepto y los convoco.
Tal vez fueron los versos de Kavafis los que me hicieron beber champaña con un inolvidable fantasma de otras vidas. Tal vez el desierto me obsequió ese bello fata morgana junto a la orilla del mar, territorio de salvación o desamparo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Inquietud

Equilibrio

  El espejo de William Orpen (Irlanda, 1878 - Reino Unido, 1931) Gilberto Aranguren Peraza    Equilibrio            Frente al espej...

Entradas Inquietantes

Poesía Inquietante

Itinerario. LIbro de Poesía. De: Gilberto Aranguren Peraza

Itinerario. LIbro de Poesía. De: Gilberto Aranguren Peraza
En nuestro día a día, perdemos de vista las cosas sencillas de la vida, el autor Gilberto Aranguren, a través del género poético, construye imágenes que conforman la interioridad de su mundo, le da importancia a cada aspecto de su vida y elige con cuidado aquello que le parece valioso y que pueda marcar totalmente la diferencia, él sabe que hay un mundo en su interior invisible para los demás y que cada evento exterior representa una ventana a su interior, ¡sus poemas son su reflejo!

LIBRO ITINERARIO

Si deseas acceder a la compra del Libro ITINERARIO, ya sea en papel o en e-Pub puedes hacerlo haciendo uso del siguiente link:

Libro: Los ruidos de la Casa

Libro: Los ruidos de la Casa
La casa es un tejido de ruidos

Los ruidos de la casa

LOS RUIDOS DE LA CASA es una mirada íntima de los sonidos detectados por el espíritu como residencia suprema de los sentidos, en especial del sentido auditivo, el cual se afina para escuchar los sonidos que están dentro y que asoman el vínculo entre lo estético y la intangibilidad del alma. Las imágenes estremecidas por los ruidos se manifiestan y se van haciendo parte del cuerpo consolidando y convirtiendo la casa estremecida con los sonidos de Dios, en un canto donde el amor deja al dedo enredado en los hilos del mantel. Las imágenes del ruido, la casa, los fantasmas, la cama, la puerta, son un todo, son uno en la vida del espíritu del autor. “En mi casa hay miles de jarrones un perro llorón por las noches una sonrisa pegada en la pared izquierda una almohada en el salón de nieve y un cuarto de estrellas lleno de grillos.”

Libro de Cuentos: Un Ojo en la Luciérnaga

Libro de Cuentos: Un Ojo en la Luciérnaga
Autor: Gilberto Aranguren Peraza

Libro: Un Ojo en la Luciérnaga

“Un ojo en la luciérnaga” es un libro que reúne diez cuentos del escritor venezolano Gilberto Aranguren Pedraza, escritos desde su exquisito inconsciente colectivo popular y el folklore centroamericano y una pluma creativa que delata su talento, oficio y años de escritura, le permite desarrollar relatos enigmáticos bien armados, con toda la picardía, el misterio y la ironía que caracterizan a la actual narrativa latinoamericana y obviamente la suya. Los protagonistas en sus cuentos, escapan muchas veces al papel del héroe urbano, la opulencia del novio o la elite post colonial que disfrutan algunas familias republicanas en nuestras ciudades mestizas, sino más bien los enfoca en aquellos muchas veces relegados a un segundo nivel del hilo dramático de nuestra realidad cotidiana, a esa América morena del bullying, las crisis familiares, la pobreza escondida por el estado o las trifulcas sociales y políticas, que al final nos hablan de una realidad actual en el continente. Personajes entremezclados en lo más bajo del lumpen y/o las andanzas infantiles pueblerinas a veces inocentes y otras que rallan en el morbo de los mitos del campo o marginales, convierten a este libro en un entretenido encuentro con el pasado y presente latinoamericano, que además descansa en el rico lenguaje del autor, su vocabulario y acento caribeño y el aleteo de su luciérnaga bien domada. Los editores A quienes quieran adquirir un ejemplar de "Un ojo en la luciérnaga", escribir a editorialletraclara@gmail.com o enviar mensaje por interno. Valor $12.000.- más gastos de envíos o por pagar en destino vía Starken.

Libro: PANDORA. Todo está escodido en el baúl

Libro: PANDORA. Todo está escodido en el baúl
PANDORA. Todo está escodido en el baúl

Libro: PANDORA. Todo está escodido en el baúl

Pandora es un viaje a la oscuridad guardada en el pasado, donde el alma, como baúl, esconde los retratos de cada evento vivido. Un pasado tanto verdadero como imaginario, que se va revelando en cada una de sus páginas y textos. Es el encuentro con la memoria que a veces es guardada como reliquia en una caja y cuando se destapa salen de ella un sinfín de recuerdos atrapados y singularizados, porque son propios del autor quien sin miedo se atreve a compartir. Son como pequeñas franjas de sombras que se arrastran en las faldas de la niñez del autor, quien los va revelando uno a uno con un estilo propio, a veces trágico y en otras sarcástico. Es un libro escrito desde la defensa de la autonomía, porque en él se ofrecen verdades incómodas que se pierden en la memoria, por el simple hecho de olvidar por olvidar. Pero no, aquí se trata de recordar para olvidar y de dar paso a los sentimientos más genuinos y bondadosos del ser humano. Escrito con una poesía que tiende a ser conversacional y reflexiva, matiz que hace de Pandora un libro diferente y auténtico.