Fotografía

Fotografía: Marisol Zurita Aguilera. Isla de Chiloé. Chile.

Relato Breve: El secreto de Lucho de Marta Elena Crespo Pedroza

 

Marta Elena Crespo Pedroza (Venezuela, 1953)


Marta Elena Crespo Pedroza

El secreto de Lucho


 

Lucho se desperezó en la cama cuan larguirucho era, abrió la boca todo lo que pudo al bostezar, tanto, tanto, que la quijada le sonó.

—¡Lucho, levántate que tienes que ir a la escuela mijito!

Este era el peor momento del día, porque a Lucho no le interesaba ir a la escuela. Era una diaria pelea, y de alguna manera se le escabullía a su mamá.

A Lucho le interesaban otras cosas, como ayudar a cargar el bagazo de la caña de azúcar, que reposaba en un galpón dividido en varias partes, una para cada día de la semana; y que posteriormente sería convertido en combustible para cocinar el jugo de la caña para llevar al temple, y luego colocarlo en los moldes de madera para que saliera el papelón. ¡Eso sí era sabroso! Allí se reunía con personas mayores, se sentía feliz, al terminar de ayudar salía a cazar lagartijas, o iba a bañarse en el río, o simplemente acostarse sobre la hierba a mirar las caprichosas formas que toman las nubes allá arriba, en el cielo. ¡Qué deliciosa era su vida en San Pedro! ¡Si no fuese por el martirio de la escuela! ¡Más rico el campo!

También le gustaba compartir con sus amigos Caito y Cori. Caito era a quien más cerca tenía pues iba a trabajar diariamente. Cori era su amigo desde siempre, aun cuando él le llevaba cuatro años. Juntos habían vivido aventuras que recordarían siempre, mientras crecían y el tiempo iba transformando la rutinaria vida en aquellas tierras de la hacienda san Pedro, de Guarenas, y de sus pobladores.

Una mañana todo cambió, Lucho conoció a una niña, la más hermosa que jamás había visto; era alta, morena, de ojos muy brillantes y negros. Tanto le brillaban y tan negros eran que Lucho quedó encandilado desde muy adentro, desde su corazón de muchacho de campo, entrando a la adolescencia. La luz de sus ojos oscuros le entró por sus pupilas aguarapadas, y no podía ver más que hacia adentro, recordándola.

Entonces, curioso, le preguntó a Cori, que pulía un cachito. * detalle elaborado con una parte del fruto del árbol de Jabillo.

—¿De dónde es esa muchacha?

—Ella es de Caracas —respondió Cori—, es mi prima. Mi papa la invitó hoy a conocer San Pedro. Se llama Verona —dijo y siguió con su labor tranquilamente.

Los días siguientes don Pedro trajo a sus hijos y a Verona a jugar, a cantar, a comer frutos y a reírse de todo cuanto ocurría. Verona disfrutó de cada paseo.

Por supuesto que Lucho participó de estas alegres jornadas, y puso su empeño en explicarle algunas partes del interesante proceso de fabricación del papelón. Los rincones más bonitos de la hacienda, el caserío donde vivían los trabajadores, el río Guarenas, que atravesaba la hacienda, la capillita en honor al Santo Patrón, y hasta le contó que allí hubo un milagro.

—Lucho, mañana regreso a Caracas, pero te mandaré cartas para contarte cómo estoy. Espero que me respondas.

¡Zas! El grupo de amigos, entre quienes estaba Cori, sonrió discretamente, nadie dijo que Lucho no sabía leer ni escribir.

Verona y Lucho se despidieron hasta el próximo año.

—¡Te escribiré siempre! —dijo ella.

A partir de ese día, Lucho asistió a clases diariamente, y en Navidad, cuando Verona le envió una hermosa tarjeta de felicitación, Lucho la pudo leer y le respondió con otra que decía:

Feliz Navidad y Próspero año 1957 querida Verona. De Lucho.

 

 

El secreto de Lucho. Colección: «Te cuento a Guarenas» (2017- 2021).

©Marta Elena Crespo

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Inquietud

LETRAS MIGRANTES

  Queridos amigos y amigas    para los que se encuentran en Santiago les dejo esta invitación de Lectura al lado de escritores de otras l...

Entradas Inquietantes

Poesía Inquietante

Itinerario. LIbro de Poesía. De: Gilberto Aranguren Peraza

Itinerario. LIbro de Poesía. De: Gilberto Aranguren Peraza
En nuestro día a día, perdemos de vista las cosas sencillas de la vida, el autor Gilberto Aranguren, a través del género poético, construye imágenes que conforman la interioridad de su mundo, le da importancia a cada aspecto de su vida y elige con cuidado aquello que le parece valioso y que pueda marcar totalmente la diferencia, él sabe que hay un mundo en su interior invisible para los demás y que cada evento exterior representa una ventana a su interior, ¡sus poemas son su reflejo!

LIBRO ITINERARIO

Si deseas acceder a la compra del Libro ITINERARIO, ya sea en papel o en e-Pub puedes hacerlo haciendo uso del siguiente link:

Libro: Los ruidos de la Casa

Libro: Los ruidos de la Casa
La casa es un tejido de ruidos

Los ruidos de la casa

LOS RUIDOS DE LA CASA es una mirada íntima de los sonidos detectados por el espíritu como residencia suprema de los sentidos, en especial del sentido auditivo, el cual se afina para escuchar los sonidos que están dentro y que asoman el vínculo entre lo estético y la intangibilidad del alma. Las imágenes estremecidas por los ruidos se manifiestan y se van haciendo parte del cuerpo consolidando y convirtiendo la casa estremecida con los sonidos de Dios, en un canto donde el amor deja al dedo enredado en los hilos del mantel. Las imágenes del ruido, la casa, los fantasmas, la cama, la puerta, son un todo, son uno en la vida del espíritu del autor. “En mi casa hay miles de jarrones un perro llorón por las noches una sonrisa pegada en la pared izquierda una almohada en el salón de nieve y un cuarto de estrellas lleno de grillos.”

Libro de Cuentos: Un Ojo en la Luciérnaga

Libro de Cuentos: Un Ojo en la Luciérnaga
Autor: Gilberto Aranguren Peraza

Libro: Un Ojo en la Luciérnaga

“Un ojo en la luciérnaga” es un libro que reúne diez cuentos del escritor venezolano Gilberto Aranguren Pedraza, escritos desde su exquisito inconsciente colectivo popular y el folklore centroamericano y una pluma creativa que delata su talento, oficio y años de escritura, le permite desarrollar relatos enigmáticos bien armados, con toda la picardía, el misterio y la ironía que caracterizan a la actual narrativa latinoamericana y obviamente la suya. Los protagonistas en sus cuentos, escapan muchas veces al papel del héroe urbano, la opulencia del novio o la elite post colonial que disfrutan algunas familias republicanas en nuestras ciudades mestizas, sino más bien los enfoca en aquellos muchas veces relegados a un segundo nivel del hilo dramático de nuestra realidad cotidiana, a esa América morena del bullying, las crisis familiares, la pobreza escondida por el estado o las trifulcas sociales y políticas, que al final nos hablan de una realidad actual en el continente. Personajes entremezclados en lo más bajo del lumpen y/o las andanzas infantiles pueblerinas a veces inocentes y otras que rallan en el morbo de los mitos del campo o marginales, convierten a este libro en un entretenido encuentro con el pasado y presente latinoamericano, que además descansa en el rico lenguaje del autor, su vocabulario y acento caribeño y el aleteo de su luciérnaga bien domada. Los editores A quienes quieran adquirir un ejemplar de "Un ojo en la luciérnaga", escribir a editorialletraclara@gmail.com o enviar mensaje por interno. Valor $12.000.- más gastos de envíos o por pagar en destino vía Starken.

Libro: PANDORA. Todo está escodido en el baúl

Libro: PANDORA. Todo está escodido en el baúl
PANDORA. Todo está escodido en el baúl

Libro: PANDORA. Todo está escodido en el baúl

Pandora es un viaje a la oscuridad guardada en el pasado, donde el alma, como baúl, esconde los retratos de cada evento vivido. Un pasado tanto verdadero como imaginario, que se va revelando en cada una de sus páginas y textos. Es el encuentro con la memoria que a veces es guardada como reliquia en una caja y cuando se destapa salen de ella un sinfín de recuerdos atrapados y singularizados, porque son propios del autor quien sin miedo se atreve a compartir. Son como pequeñas franjas de sombras que se arrastran en las faldas de la niñez del autor, quien los va revelando uno a uno con un estilo propio, a veces trágico y en otras sarcástico. Es un libro escrito desde la defensa de la autonomía, porque en él se ofrecen verdades incómodas que se pierden en la memoria, por el simple hecho de olvidar por olvidar. Pero no, aquí se trata de recordar para olvidar y de dar paso a los sentimientos más genuinos y bondadosos del ser humano. Escrito con una poesía que tiende a ser conversacional y reflexiva, matiz que hace de Pandora un libro diferente y auténtico.