Veleta
Julio de 1920
(Fuente Vaqueros, Granada)
Viento del Sur.
Moreno, ardiente,
llegas sobre mi carne,
trayéndome semilla
de brillantes
miradas, empapado
de azahares.
Pones roja la luna
y sollozantes
los álamos cautivos, pero vienes
¡demasiado tarde!
¡Ya he enrollado la noche de mi cuento
en el estante!
Sin ningún viento,
¡hazme caso!
Gira, corazón;
gira, corazón.
Aire del Norte,
¡oso blanco del viento!,
llegas sobre mi carne
tembloroso de auroras
boreales,
con tu capa de espectros
capitanes,
y riyéndote a gritos
del Dante.
¡Oh pulidor de estrellas!
Pero vienes
demasiado tarde.
Mi almario está musgoso
y he perdido la llave.
Sin ningún viento,
¡hazme caso!
Gira, corazón;
gira, corazón.
Brisas, gnomos y vientos
de ninguna parte,
mosquitos de la rosa
de pétalos pirámides,
alisios destetados
entre los rudos árboles,
flautas en la tormenta,
¡dejadme!
Tiene recias cadenas
mi recuerdo,
y está cautiva el ave
que dibuja con trinos
la tarde.
Las cosas que se van no vuelven nunca,
todo el mundo lo sabe,
y entre el claro gentío de los vientos
es inútil quejarse.
¿Verdad, chopo, maestro de la brisa?
¡Es inútil quejarse!
Sin ningún viento,
¡hazme caso!
Gira, corazón;
gira, corazón.
Aire de nocturno
1919
Tengo mucho miedo
de las hojas muertas,
miedo de los prados
llenos de rocío.
Yo voy a dormirme;
si no me despiertas,
dejaré a tu lado mi corazón frío.
«¿Qué es eso que suena
muy lejos?»
«Amor,
el viento en las vidrieras,
¡amor mío!»
Te puse collares
con gemas de aurora.
¿Por qué me abandonas
en este camino?
Si te vas muy lejos
mi pájaro llora
y la verde viña
no dará su vino.
«¿Qué es eso que suena
muy lejos?»
«Amor,
el viento en las vidrieras,
¡amor mío!»
Tú no sabrás nunca,
esfinge de nieve,
lo mucho que yo te hubiera querido
esas madrugadas
cuando tanto llueve
y en la rama seca
se deshace el nido.
«¿Qué es eso que suena muy
lejos?»
«Amor,
el viento en las vidrieras,
¡amor mío!»
Ritmo de otoño
A Manuel Ángeles
Amargura dorada en el paisaje.
El corazón escucha.
En la tristeza húmeda
el viento dijo:
«Yo soy todo de estrellas derretidas,
sangre del infinito.
Con mi roce descubro los colores
de los fondos dormidos.
Voy herido de místicas miradas,
yo llevo los suspiros
en burbujas de sangre invisibles
hacia el sereno triunfo
del Amor inmortal lleno de Noche.
Me conocen los niños,
y me cuajo en tristezas
sobre cuentos de reinas y castillos.
Soy copa de la luz. Soy incensario
de cantos desprendidos
que cayeron envueltos en azules
transparencias de ritmo.
En mi alma perdiéronse solemnes
carne y alma de Cristo,
y finjo la tristeza de la tarde
melancólico y frío.
Soy la eterna armonía de la Tierra,
el bosque innumerable.
Llevo las carabelas de los sueños
a lo desconocido.
Y tengo la amargura solitaria
de no saber mi fin ni mi destino.»
Las palabras del viento eran suaves,
con hondura de lirios.
Mi corazón durmióse en la tristeza
del crepúsculo.
Sobre la parda tierra de la estepa
los gusanos dijeron sus delirios:
«Soportamos tristezas
al borde del camino.
Sabemos de las flores de los bosques,
del canto monocorde de los grillos,
de la lira sin cuerdas que pulsamos,
del oculto sendero que seguimos.
Nuestro ideal no llega a las estrellas,
es sereno, sencillo;
quisiéramos hacer miel, como abejas,
o tener dulce voz o fuerte grito,
o fácil caminar sobre las hierbas,
o senos donde mamen nuestros hijos.
Dichosos los que nacen mariposas
o tienen luz de luna en su vestido.
¡Dichosos los que cortan la rosa
y recogen el trigo!
¡Dichosos los que dudan de la Muerte
teniendo Paraíso,
y el aire que recorre lo que quiere
seguro de infinito!
Dichosos los gloriosos y los fuertes,
los que jamás fueron compadecidos,
los que bendijo y sonrió triunfante
el hermano Francisco.
Pasamos mucha pena
cruzando los caminos.
Quisiéramos saber lo que nos hablan
los álamos del río.»
Y en la muda tristeza de la tarde
respondióles el polvo del camino:
«Dichosos, ¡oh gusanos!, que tenéis
justa conciencia de vosotros mismos,
y formas y pasiones
y hogares encendidos.
Yo en el sol me disuelvo
siguiendo al peregrino,
y cuando pienso ya en la luz quedarme
caigo al suelo dormido.»
Los gusanos lloraron y los árboles,
moviendo sus cabezas pensativos,
dijeron: «El azul es imposible.
Creímos alcanzarlo cuando niños,
y quisiéramos ser como las águilas
ahora que estamos por el rayo heridos.
De las águilas es todo el azul.»
Y el águila a lo lejos:
«¡No, no es mío!
Porque el azul lo tienen las estrellas
entre sus claros brillos.»
Las estrellas: «Tampoco lo tenemos:
está sobre nosotras escondido.»
Y la negra distancia: «El azul
lo tiene la esperanza en su recinto.»
Y la esperanza dice quedamente
desde el reino sombrío:
«Vosotros me inventasteis, corazones.»
Y el corazón...:
«¡Dios mío!»
El otoño ha dejado ya sin hojas
los álamos del río.
El agua ha adormecido en plata vieja
al polvo del camino.
Los gusanos se hunden soñolientos
en sus hogares fríos.
El águila se pierde en la montaña;
el viento dice: «Soy eterno ritmo.»
Se oyen las nanas a las cunas pobres,
y el llanto del rebaño en el aprisco.
La mojada tristeza del paisaje
enseña como un libro
las arrugas severas que dejaron
los ojos pensadores de los siglos.
Y mientras que descansan las estrellas
sobre el azul dormido,
mi corazón ve su ideal lejano
y pregunta:
«¡Dios mío!»
Pero, Dios mío, ¿a quién?
¿Quién es Dios mío?
¿Por qué nuestra esperanza se adormece
y sentimos el fracaso lírico
y los ojos se cierran comprendiendo
todo el azul?
Sobre el paisaje viejo y el hogar humeante
quiero lanzar mi grito,
sollozando de mí como el gusano
deplora su destino.
Pidiendo lo del hombre: Amor inmenso
y azul como los álamos del río.
Azul de corazones y de fuerza,
el azul de mí mismo,
que me ponga en las manos la gran llave
que fuerce al infinito.
Sin terror y sin miedo ante la muerte,
escarchado de amor y de lirismo.
Aunque me hiera el rayo como al árbol
y me quede sin hojas y sin grito.
Ahora tengo en la frente rosas blancas
y la copa rebosando vino.
Canción primaveral
28 de marzo de 1919
(Granada)
I
Salen los niños alegres
de la escuela,
poniendo en el aire tibio
del Abril, canciones tiernas.
¡Qué alegría tiene el hondo
silencio de la calleja!
Un silencio hecho pedazos
por risas de plata nueva.
II
Voy camino de la tarde
entre flores de la huerta
dejando sobre el camino
el agua de mi tristeza.
En el monte solitario
un cementerio de aldea
parece un campo sembrado
con granos de calaveras.
Y han florecido cipreses
como gigantes cabezas
que con órbitas vacías
y verdosas cabelleras
pensativos y dolientes
el horizonte contemplan.
¡Abril divino, que vienes
cargado de sol y esencias,
llena con nidos de oro
las floridas calaveras!
El concierto interrumpido
1920
A Adolfo Solazar
Ha roto la armonía
de la noche profunda
el calderón helado y soñoliento
de la media luna.
Las acequias protestan sordamente,
arropadas con juncias,
y las ranas, muecines de la sombra,
se han quedado mudas.
En la vieja taberna del poblado
cesó la triste música,
y ha puesto la sordina a su aristón
la estrella más antigua.
El viento se ha sentado en los torcales
de la montaña oscura,
y un chopo solitario -el Pitágoras
de la casta llanura-
quiere dar, con su mano centenaria,
un cachete a la luna.
Fotografía
Fotografía: Marisol Zurita Aguilera. Isla de Chiloé. Chile.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Inquietud
Equilibrio
El espejo de William Orpen (Irlanda, 1878 - Reino Unido, 1931) Gilberto Aranguren Peraza Equilibrio Frente al espej...

Entradas Inquietantes
-
Muchacho a punto de calzarse sandalias de Alexey Venetsianov (Rusia, 1789 - 1847) Gilberto Aranguren Peraza En la espera del trigo ...
-
El espejo de William Orpen (Irlanda, 1878 - Reino Unido, 1931) Gilberto Aranguren Peraza Equilibrio Frente al espej...
-
Destino vida verdad belleza de Georg Volhelm Pauli (Suecia 1855-1935) Gilberto Aranguren Peraza Rumores “Dejé la luz a un lado...
-
La casa ciega de William Degouve de Nuncques (Bélgica, 1867 - 1935) Gilberto Aranguren Peraza Un tejido de ruidos La c...
-
Autor: Gilberto Aranguren Peraza Los hermanos de sangre y leche de agua se sientan en la mesa de guerra. Sus risas a...
-
A todos nuestros amigos, amigas y eternos compañeros de jornada. A todas aquellas personas que nos han acompañado durante este año lleno d...
-
El té de la tarde con muñecas de Charles Gogin (Reino Unidos, 1844 - 1931) Gilberto Aranguren Peraza Las muñecas Con a...
-
"Nadie remienda un vestido viejo con un pedazo de género nuevo, porque la tela nueva encoge tira de la vieja y se hace más grande...
-
Flora. Antonio Sánchez Cabello. España. Autor: Gilberto Aranguren Peraza “Seré libre, sin dicha ni desdicha, ...
-
Una tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte de Georges Pierre Seurat (Francia, 1859 - 1891) Autor: Gilberto Aranguren Peraza ...
Poesía Inquietante
- Inicio
- Poemas: de James Oppenheim
- Poemas: de Valeria Rodríguez
- Poema: M.M.C. de Harold Alvarado Tenorio
- Poema: Autodiscurso de Waldo Leyva
- Poema: Vienes en la noche con el humo fabuloso de tu cabellera
- Poema: Nadie quiere a los heridos de Belkys Arredondo Olivo
- Poema: Siesta en el mirador
- Poema: Alba esencial de Jenaro Talens
- Poema: Fortuna de Ida Vitale (Ser humano y mujer, ni más ni menos)
- Poema: "Cómo se hace una tarde" de Omar Lara
- Poema: La corbata de Benjamín Ramón
- Poema: El Porvenir de Alfonso Kijadurías
- Poema: Manuscrito en una Botella
- Poema: Animal que despierta de Ana María Rodas
- Poema: La habitación alquilada de Jorge Gordillo
- Poema: Luz de la sombra de Ida Vitale
- Poema: La palabra de Manolo Cuadra
- Poema: Cumpleaños de Fernando Silva
- Poema: ¿El paraíso está en el futuro? de Verónica Jaffé
- Poema: La fantasía de Telémaco de Louise Glück
- Poema: Despedida de Roberto Arizmendi
- Poema: Conversación con la cebolla de Edda Armas
- Poema: Monólogo interior de Francisco de Asís Fernández
- Poema: Oda a Ted de: Sylvia Plath
- Poema: Reino de palabras de Gloria Gabuardi
- Poema: A Federico García Lorca de Karin van Groningen
- Poema: Breviario insuficiente para sobrellevar cuarentenas de Ana María Hurtado
- Poema: Gente de aquí de: María Clara Salas
- Poema: Llama cálida y desnuda de Javier Campos
- Poemas: de Eleonora Requena
- Poemas: de Tibisay Vargas Rojas
- ¨Poemas: de Ida Gramcko
- Poemas: de Maguy Blancofombona
- Poema: Loca de Jaime Gil de Biedma
- Poemas: Yolanda Pantin de Casa o lobo
- Poema: CICATRICES de Gisela Dominguez
- Poema: Primera epístola de Acuarela Martínez
- Poema: Pequeño Vals vienés de Federico García Lorca
- Poema: Esbozo de poema erótico contemporáneo de Tadeusz Różewicz
- Poema: Mi querido posible de Laura Reading
- Poema: Oda a Ted de: Sylvia Plath
- Poema: De noche, la esposa aclara de Gioconda Belli.
- Poema: Cuando me hice rico de Bertolt Brecht
- Poema: De mi madre heredé de Adriana Prieto Quintero
- Poemas: de Xosé María Álvarez Cáccamo
- Poemas: De un Corazón de Arthur Rimbaud
- Poemas: de Ainak Mireya Paredes
- Poemas: de El relato de un día de Louise Glück
- Poema: La canción de la espiga de Paul Bowles
- Poema: Mirándola dormir de Oswaldo Sauma
- Poema: Instantánea de Daisy Zamora
- Poema: Mi encuentro con miss Emily de Alicia Jiménez de Sánchez
- Poema: Arles 1996 - Mixcoac 1966 de Marco Antonio Campos
- Poema: de Amarú Vanegas, Ofelia.
- Poemas: De Epitalamios de Cintio Vitier
- Poema: Cápsula de Annabel Petit Alvarado
- Poemas: de Ana Cristina Henríquez
- Poemas: de Ana Felicia Núñez Orellana
- Poema: La reina de Macuto de Ana María Hernández Guerra
- Poemas de William Carlos Williams
- Poemas de claustro de Bettina Pacheco
- Poema: Credo de Gabriela Mistral
- Poema: Cabálgame de Olvido de Leda García Pérez
- Poemas: de Diario de Viaje de Trina Quiñones
- Poemas: Fábulas e Historias de Estrategias de Renato Tinajero
- Poemas: de Ainak Paredes
- Poema: Hora de pájaros de Cristina Gálvez Martos
- Poemas de Ani Babojian
- Poemas: de Ara Solis de Gema Matias
- Poemas: de Angela Molina
- Poema: Ruta 110 de Seamus Heaney
- Poema: de La alegría y el duelo de Paolo Ruffilli
- Poema: Adentrémonos de Antoinette Roche Rolando
- Poemas de Itinerario de Gilberto Aranguren Peraza
- Poema: El ALCE de Elizabeth Bishop
- Poemas de Rubén Martín Díaz
- Poema: Happy New Year de Julio Cortázar
- Poemas: de Ernest Hemingway
- Poema: Día de Año Nuevo de Kim Addonizio
- Poemas de: Palpar la Luz de Ana Casado
- Poemas de Ana Mirabal Mujica
- Poemas de Ernesto R. del Valle
- Poemas: de Kepa Murua
- Poemas de Andrea Jerez
- Poema: El genio de la multitud de Charles Bukowski
- Poemas de Reynaldo Pérez Só
- Poemas: Versos equivocados de Cris Aparicio
- Poema: de Astrid Lander
- Poemas de Antonieta Madrid
- Poemas de En el Patio de Escuelas Menores de Sofía Crespo Madrid
- Poema Ego de Astrid Salazar
- Poemas de Natalia Romero
- Poemas: de Victor del Árbol
- Poemas de Henrik Nordbrandt
- Poema Oclusión de Aura Tampoa Lizardo
- Poemas de Maricela Guerrero
- Poema de La Belleza del Marido de Anne Carson
- Poemas de Aymara Lorenzo
- Poemas de Aras Solis de Gema Matías
- Poemas: de "Unos días afuera" de Diego L. García
- Poemas de Gabriela Franco
- Poemas de Beatriz Calcaño
- Poema El cielo tiene un lado sordo de Patricia Guzmán
- Poemas de Nelson José Ponce González
- Poema: Mujer Valiente de Belén Santaella
- Poemas de Belkys Arredondo Olivo
- Poema de Betina Barrios Ayala
- Poema de Zara Fermín
Itinerario. LIbro de Poesía. De: Gilberto Aranguren Peraza
En nuestro día a día, perdemos de vista las cosas sencillas de la vida, el autor Gilberto Aranguren, a través del género poético, construye imágenes que conforman la interioridad de su mundo, le da importancia a cada aspecto de su vida y elige con cuidado aquello que le parece valioso y que pueda marcar totalmente la diferencia, él sabe que hay un mundo en su interior invisible para los demás y que cada evento exterior representa una ventana a su interior, ¡sus poemas son su reflejo!
LIBRO ITINERARIO
Si deseas acceder a la compra del Libro ITINERARIO, ya sea en papel o en e-Pub puedes hacerlo haciendo uso del siguiente link:
Los ruidos de la casa
LOS RUIDOS DE LA CASA es una mirada íntima de los sonidos detectados por el espíritu como residencia suprema de los sentidos, en especial del sentido auditivo, el cual se afina para escuchar los sonidos que están dentro y que asoman el vínculo entre lo estético y la intangibilidad del alma. Las imágenes estremecidas por los ruidos se manifiestan y se van haciendo parte del cuerpo consolidando y convirtiendo la casa estremecida con los sonidos de Dios, en un canto donde el amor deja al dedo enredado en los hilos del mantel. Las imágenes del ruido, la casa, los fantasmas, la cama, la puerta, son un todo, son uno en la vida del espíritu del autor.
“En mi casa hay miles de jarrones
un perro llorón por las noches
una sonrisa pegada en la pared izquierda
una almohada en el salón de nieve
y un cuarto de estrellas
lleno de grillos.”
Prosas Inquietantes
- Página principal
- Elogio del jabón De: José Emilio Pacheco (México)...
- Prosa: La Luna de Juan Ramón Jiménez (España)
- Espacio de Juan Ramón Jiménez
- Verano de Federico García Lorca
- El Mandarín de José Antonio Ramos Sucre (Venezuela...
- La ventana sagrada de Juan Calzadilla (Venezuela)
- Poesía en Prosa de Charles Baudelaire
- Austral / Boreal de José Emilio Pacheco
- Edgar Jené y el sueño del sueño de Paul Celan
- Prosa: Asir la forma que se va de Carlos Germán B...
- Prosa: La enfermedad infantil del amor a los animales de Victor Sosa
- Prosa: De Las Olas de Virginia Woolf
- Prosa: Oración anticipada por la muerte del carbonero de Ramón Cote Baraibar
- Prosa: De ausencias de Ana Berta López
- Prosa: Volver a empezar de Victoria de Stefano
- Prosa: Tres poemas para Pier Paolo Pasolini de Juan Carlos Mestre
- Prosa: Escribo estando dormida de Ana María Hurtado
- Prosa: Grados bajo cero de Tomas Tranströmer
- Prosa: Cerrada está la casa de Ana María Velázquez
- Prosa: Futuro como paisaje de Ana Teresa Torres
- Prosa: de Blanca Elena Pantin
- Prosa: Elisa sigue al frente de la tienda de Blanca Strepponi
- Prosa: La amistad es un servicio de Sándor Márai
- Prosa de Juan Ramón Jiménez
- Prosa: de Asturias sin ser tú de José Ramón Muñiz Álvarez
- Prosa: Bitácora de la larga noche de Beatriz Alicia García
- Prosa: El peine del tiempo de Beira Lisboa
- Prosa: Epifanía de los valles de Zunemig Alexandra Pérez Peña
- Prosa de Los cuadernos del destierro de Rafael Cadenas
Noticias e Inquietudes
Libro: Un Ojo en la Luciérnaga
“Un ojo en la luciérnaga” es un libro que reúne diez cuentos del escritor venezolano Gilberto Aranguren Pedraza, escritos desde su exquisito inconsciente colectivo popular y el folklore centroamericano y una pluma creativa que delata su talento, oficio y años de escritura, le permite desarrollar relatos enigmáticos bien armados, con toda la picardía, el misterio y la ironía que caracterizan a la actual narrativa latinoamericana y obviamente la suya.
Los protagonistas en sus cuentos, escapan muchas veces al papel del héroe urbano, la opulencia del novio o la elite post colonial que disfrutan algunas familias republicanas en nuestras ciudades mestizas, sino más bien los enfoca en aquellos muchas veces relegados a un segundo nivel del hilo dramático de nuestra realidad cotidiana, a esa América morena del bullying, las crisis familiares, la pobreza escondida por el estado o las trifulcas sociales y políticas, que al final nos hablan de una realidad actual en el continente. Personajes entremezclados en lo más bajo del lumpen y/o las andanzas infantiles pueblerinas a veces inocentes y otras que rallan en el morbo de los mitos del campo o marginales, convierten a este libro en un entretenido encuentro con el pasado y presente latinoamericano, que además descansa en el rico lenguaje del autor, su vocabulario y acento caribeño y el aleteo de su luciérnaga bien domada.
Los editores
A quienes quieran adquirir un ejemplar de "Un ojo en la luciérnaga", escribir a editorialletraclara@gmail.com o enviar mensaje por interno. Valor $12.000.- más gastos de envíos o por pagar en destino vía Starken.
Diálogos Inquietantes
Libro: PANDORA. Todo está escodido en el baúl
Pandora es un viaje a la oscuridad guardada en el pasado, donde el alma, como baúl, esconde los retratos de cada evento vivido. Un pasado tanto verdadero como imaginario, que se va revelando en cada una de sus páginas y textos. Es el encuentro con la memoria que a veces es guardada como reliquia en una caja y cuando se destapa salen de ella un sinfín de recuerdos atrapados y singularizados, porque son propios del autor quien sin miedo se atreve a compartir. Son como pequeñas franjas de sombras que se arrastran en las faldas de la niñez del autor, quien los va revelando uno a uno con un estilo propio, a veces trágico y en otras sarcástico. Es un libro escrito desde la defensa de la autonomía, porque en él se ofrecen verdades incómodas que se pierden en la memoria, por el simple hecho de olvidar por olvidar. Pero no, aquí se trata de recordar para olvidar y de dar paso a los sentimientos más genuinos y bondadosos del ser humano. Escrito con una poesía que tiende a ser conversacional y reflexiva, matiz que hace de Pandora un libro diferente y auténtico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario