Fotografía

Fotografía: Marisol Zurita Aguilera. Isla de Chiloé. Chile.

Poema: Mi encuentro con miss Emily de Alicia Jiménez de Sánchez

 

Alicia Jiménez de Sánchez (Venezuela, 1941)

 

Mi encuentro con miss Emily

 de Alicia Jiménez de Sánchez

 

Seguramente escribí poemas antes y también después de mis dieciocho años. Pero el que encontré hace poco en una libreta, en el fondo de una caja, es el único que conservo de esos tiempos. Vaya a saber cómo sobrevivió a tantas mudanzas, viajes, pérdidas y destrucciones de papeles. Dice así:

 

 

Esta pequeña cosa

…alguien podría hacer la suma…

 

Emily Dickinson

 

Más que la suma

alguien podría

elevar a potencia desde cero a infinito

esta pequeña cosa que atesoro

o extraer su raíz

cuadrada, cúbica o enésima

sin que nada ocurriera.

Su sino es el del uno

todos los resultados

llevarían a ella misma.

 

 

Lo estoy leyendo y me sonrío al recordar aquella época, cuando estudiaba ingeniería –de allí la referencia matemática– y descubrí a Emily Dickinson. Yo andaba, de antemano, entusiasmada con la poesía y algo desencantada de una carrera tan ardua que me hacía pasar mis días, y buena parte de mis noches, resolviendo ecuaciones y teoremas, algo tan alejado del mundo literario que empezaba a resultarme muy grato.

Conocer a Emily Dickinson – miss Emily para sus contemporáneos – produjo en mí algo más que entusiasmo. Hubo un vuelco en mi vida, rompió todos mis esquemas. Y no fue solo su poesía sino también su personalidad. Caí en una especie de locura, de esas que solo nos ocurre a los dieciocho años. Leí todas las cartas y poemas suyos que pude encontrar traducidos al español, varias biografías y cuanta crítica o análisis conseguí de su obra. Me enteré de que se encerró en su casa, sin recibir a nadie, dedicando sus días a cuidar su jardín y a escribir. También supe que se vestía únicamente de blanco y que siempre la acompañaba un perro grande que le regaló su padre.

Emily Dickinson se convirtió en mi ídolo, mi modelo a seguir. En mis sueños me veía vestida de blanco, escribiendo poemas y llegué a convencerme de que todo era cuestión de escenografía. Si los elementos de la escena estaban presentes la escritura saldría de mi pluma –era importante escribir con pluma– como si la misma Emily me lo dictara.

Y cumplí mis sueños. Allí estaba yo encerrada en mi casa paterna, que era una casa amplia y solariega con un gran jardín. Abandoné la universidad y me dediqué a escribir cartas y poemas y a cultivar el jardín –la afición por la jardinería la tuve desde niña, lo que me hizo llegar a pensar que yo podía ser la reencarnación de miss Emily– y para completar la escenografía me conseguí un perro grande.

Había leído que miss Emily salía algunas veces a pasear con su perro por las colinas y yo decidí hacer lo mismo, pero como no tenía en las proximidades unas colinas me pareció lo más indicado aprovechar un cerro que quedaba detrás de la casa. No era muy alto, pero su ladera tenía una fuerte pendiente y el suelo estaba formado por una arcilla de color grisáceo que durante la estación lluviosa se convertía en una masa pegajosa y difícil de transitar. Era julio, en pleno invierno (como llamamos acá el periodo de lluvias), y con mucha dificultad logré subir hasta una pequeña planicie, aprovechando un senderito con algunas piedras en forma de regresiva, que me permitió el acceso. Allí me detuve a mirar la ciudad y a buscar inspiración poética en el paisaje circundante. Por supuesto, llevaba el traje blanco y largo que solía vestir a diario, un sombrero de ala ancha y a mi perro, pastor alemán, sujeto a una cadena liviana que se enganchaba en su collar. Mientras miraba los alrededores sujeté la cadena de Comanche, a una de mis pulseras. De repente apareció, por detrás de la casa, una perra que, según supe después, estaba en celo. Apenas la vio Comanche, mejor dicho, la olfateó, emprendió carrera, ladera abajo, por la vía más corta. A mitad del camino se zafó la cadena de mi pulsera y quedé tendida en el suelo. Estaba aporreada, el sombrero había volado y el vestido blanco quedó completamente cubierto de barro. Mi aspecto era patético y ridículo; estaba muy adolorida, pero haciendo un gran esfuerzo me incorporé y, a pesar de las lágrimas, me eché a reír.

En ese momento decidí ser yo misma. No más Emily Dickinson.

 

San Cristóbal, Venezuela, septiembre de 2005

©Alicia Jiménez de Sánchez

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Inquietud

Equilibrio

  El espejo de William Orpen (Irlanda, 1878 - Reino Unido, 1931) Gilberto Aranguren Peraza    Equilibrio            Frente al espej...

Entradas Inquietantes

Poesía Inquietante

Itinerario. LIbro de Poesía. De: Gilberto Aranguren Peraza

Itinerario. LIbro de Poesía. De: Gilberto Aranguren Peraza
En nuestro día a día, perdemos de vista las cosas sencillas de la vida, el autor Gilberto Aranguren, a través del género poético, construye imágenes que conforman la interioridad de su mundo, le da importancia a cada aspecto de su vida y elige con cuidado aquello que le parece valioso y que pueda marcar totalmente la diferencia, él sabe que hay un mundo en su interior invisible para los demás y que cada evento exterior representa una ventana a su interior, ¡sus poemas son su reflejo!

LIBRO ITINERARIO

Si deseas acceder a la compra del Libro ITINERARIO, ya sea en papel o en e-Pub puedes hacerlo haciendo uso del siguiente link:

Libro: Los ruidos de la Casa

Libro: Los ruidos de la Casa
La casa es un tejido de ruidos

Los ruidos de la casa

LOS RUIDOS DE LA CASA es una mirada íntima de los sonidos detectados por el espíritu como residencia suprema de los sentidos, en especial del sentido auditivo, el cual se afina para escuchar los sonidos que están dentro y que asoman el vínculo entre lo estético y la intangibilidad del alma. Las imágenes estremecidas por los ruidos se manifiestan y se van haciendo parte del cuerpo consolidando y convirtiendo la casa estremecida con los sonidos de Dios, en un canto donde el amor deja al dedo enredado en los hilos del mantel. Las imágenes del ruido, la casa, los fantasmas, la cama, la puerta, son un todo, son uno en la vida del espíritu del autor. “En mi casa hay miles de jarrones un perro llorón por las noches una sonrisa pegada en la pared izquierda una almohada en el salón de nieve y un cuarto de estrellas lleno de grillos.”

Libro de Cuentos: Un Ojo en la Luciérnaga

Libro de Cuentos: Un Ojo en la Luciérnaga
Autor: Gilberto Aranguren Peraza

Libro: Un Ojo en la Luciérnaga

“Un ojo en la luciérnaga” es un libro que reúne diez cuentos del escritor venezolano Gilberto Aranguren Pedraza, escritos desde su exquisito inconsciente colectivo popular y el folklore centroamericano y una pluma creativa que delata su talento, oficio y años de escritura, le permite desarrollar relatos enigmáticos bien armados, con toda la picardía, el misterio y la ironía que caracterizan a la actual narrativa latinoamericana y obviamente la suya. Los protagonistas en sus cuentos, escapan muchas veces al papel del héroe urbano, la opulencia del novio o la elite post colonial que disfrutan algunas familias republicanas en nuestras ciudades mestizas, sino más bien los enfoca en aquellos muchas veces relegados a un segundo nivel del hilo dramático de nuestra realidad cotidiana, a esa América morena del bullying, las crisis familiares, la pobreza escondida por el estado o las trifulcas sociales y políticas, que al final nos hablan de una realidad actual en el continente. Personajes entremezclados en lo más bajo del lumpen y/o las andanzas infantiles pueblerinas a veces inocentes y otras que rallan en el morbo de los mitos del campo o marginales, convierten a este libro en un entretenido encuentro con el pasado y presente latinoamericano, que además descansa en el rico lenguaje del autor, su vocabulario y acento caribeño y el aleteo de su luciérnaga bien domada. Los editores A quienes quieran adquirir un ejemplar de "Un ojo en la luciérnaga", escribir a editorialletraclara@gmail.com o enviar mensaje por interno. Valor $12.000.- más gastos de envíos o por pagar en destino vía Starken.

Libro: PANDORA. Todo está escodido en el baúl

Libro: PANDORA. Todo está escodido en el baúl
PANDORA. Todo está escodido en el baúl

Libro: PANDORA. Todo está escodido en el baúl

Pandora es un viaje a la oscuridad guardada en el pasado, donde el alma, como baúl, esconde los retratos de cada evento vivido. Un pasado tanto verdadero como imaginario, que se va revelando en cada una de sus páginas y textos. Es el encuentro con la memoria que a veces es guardada como reliquia en una caja y cuando se destapa salen de ella un sinfín de recuerdos atrapados y singularizados, porque son propios del autor quien sin miedo se atreve a compartir. Son como pequeñas franjas de sombras que se arrastran en las faldas de la niñez del autor, quien los va revelando uno a uno con un estilo propio, a veces trágico y en otras sarcástico. Es un libro escrito desde la defensa de la autonomía, porque en él se ofrecen verdades incómodas que se pierden en la memoria, por el simple hecho de olvidar por olvidar. Pero no, aquí se trata de recordar para olvidar y de dar paso a los sentimientos más genuinos y bondadosos del ser humano. Escrito con una poesía que tiende a ser conversacional y reflexiva, matiz que hace de Pandora un libro diferente y auténtico.