Fotografía

Fotografía: Marisol Zurita Aguilera. Isla de Chiloé. Chile.

Entrevista a Jon Bilbao por Ginés S. Cutillas

 

 

Jon Bilbao (Ribadesella, Asturia, 1972)

Jon Bilbao (Ribadesella, 1972) es ingeniero de minas y licenciado en Filología Inglesa. Tras su larga y exitosa carrera en Salto de Página (Premio Ojo Crítico de Narrativa y Tigre Juan), ha publicado sus últimos tres libros en Impedimenta: el libro de cuentos Estrómboli (2017), tres novelas cortas en El silencio y los crujidos (2018) y ahora nos sorprende con ocho relatos de final cerrado que se entretejen como una maraña de sueños, en un híbrido entre la colección de relatos y la novela. El título, Basilisco, y el género no puede ser más arriesgado: un wéstern con conexiones entre el pasado y el presente, la realidad y la ficción. Actualmente trabaja como traductor. Hablamos con él de su último libro.

Entrevista a

Jon Bilbao

Por: Ginés S. Cutillas  

Esta entrevista fue publicada en Quimera 445, enero de 2021.

“Podemos hacer daño a los que nos rodean si nos da por pensar que son ellos los que nos impiden la materialización de unos sueños descabellados”

 

Olga Merino acaba de sacar su libro La forastera, otro wéstern. Hace unos años, Jesús Carrasco también transitó con su Intemperie el wéstern ibérico. ¿Cree que es una feliz coincidencia esta apuesta por el género? ¿O wéstern, vampiros y romanos son temas recurrentes y cíclicos? Cuando pensamos en wéstern, pensamos en las novelas cortas que se vendían en los kioscos, en Estefanía y demás nombres de autores españoles americanizados. ¿Ha pensado en estos libros para obra? ¿Se puede hacer alta literatura con un wéstern?

– El wéstern siempre ha estado ahí desde su nacimiento, tanto en el cine como en la literatura. Que en los últimos meses hayan coincidido en las mesas de novedades varios títulos enmarcables en ese género no es nada más que eso: una coincidencia.

Se puede hacer alta literatura con el wéstern y se ha hecho numerosas veces. Lo que pasa es que por estos lares durante décadas sólo se ha podido leer poco más que a Zane Grey y las novelas de kiosco que mencionas. Por suerte, últimamente se traduce más wéstern de calidad, actual y clásico, y nos vamos poniendo al día. No hay que olvidar que clásicos del cine como Centauros del desierto, Fort Apache, Un hombre llamado caballo y muchos otros son adaptaciones de obras literarias que a menudo superaban en calidad a esas obras incontestables del séptimo arte.

El wéstern es como el cine negro… ¿Se puede contar cualquier historia siguiendo sus códigos? ¿Por qué ahora un wéstern?

 – No sé si se puede adaptar cualquier historia al wéstern, supongo que sí; otra cuestión es que resulte adecuado. De lo que sí estoy seguro es de que, pese a que el wéstern es un género con un código narrativo muy arraigado, sus costuras se pueden forzar para amoldarlo a discursos modernos, alejados del clasicismo y más personales.

¿Por qué un wéstern? Porque era lo apropiado para la idea que me rondaba la cabeza. En Basilisco hay relatos realistas, ambientados en la actualidad, y otros del género del Oeste. Las entrevistas y las reseñas se centran más en estos últimos porque son más llamativos, pero el corazón del libro reside en los otros. Los relatos realistas son el sorbo de whisky; los de wéstern, el trago de cerveza que se toma después para ayudar a tragar el primero.


El libro es muy visual, sobre todo en las escenas de acción. ¿Ha tenido que ver su trabajo de guionista o más sus referencias cinéfilas?


– Mis trabajos como guionista fueron escasos y ya han quedado muy lejanos. Si Basilisco es muy visual se debe a las referencias cinematográficas y —espero—a la imaginación.

El personaje John Dunbar «Basilisco» se llama igual que el protagonista de Bailando con lobos. Aparte, la expedición paleontológica del libro recuerda a la conocida Guerra de los Huesos, la famosa rivalidad entre Edward Drinker Cope y Othniel Charles Marsh por encontrar cuantas más nuevas especies de dinosaurios, mejor —aunque ensamblaran esqueletos de animales que no se correspondían—, y tiene reverberaciones de la violencia al más puro estilo de Sam Peckinpah. ¿En qué referencias reales y ficcionales del wéstern se ha basado para escribir el libro?

– La coincidencia con el nombre del protagonista de Bailando con lobos es casual; en cuanto al relato sobre la expedición Drummond a Utah, sí es cierto que se basa en los trabajos de Cope y Marsh, que ya habían inspirado alguna otra obra de ficción. Al margen de eso, para escribir Basilisco he recurrido tanto a la documentación histórica como a los recuerdos y sensaciones de alguien que es aficionado al wéstern desde la infancia. Una de las dificultades, a mí entender, de escribir narrativa del Oeste es que, te guste o no, vas a ser intertextual: tu referencia no va a ser tanto la realidad como una infinidad de narraciones previas. Es así porque los lectores tienen muy claro lo que pueden esperar de un wéstern. Lo malo es que eso que se esperan —situaciones, paisajes, personajes…— no se dio en la realidad, o lo hizo de forma esporádica y sin ninguna épica. Así que si se escribe género wéstern nutriéndose tan sólo de fuentes históricas se puede desconcertar demasiado al lector, o parecer rebuscado y extravagante. Por eso me apoyé tanto en la historia como en las ficciones.

– El personaje autoficcional del ingeniero de mediana edad en crisis existencial que viaja a Estados Unidos en busca del sentido de la vida se repite en este libro. Incluso cava una especie de túnel en una cueva. ¿Es este un alter ego de Jon Bilbao o un espejo del personaje Dunbar? ¿Seguirá apareciendo en sus siguientes obras? ¿Acabará por ponerle nombre?

– Ese personaje ha aparecido en varios relatos previos, publicados en otras colecciones. Me siento cómodo hablando a través de él y, con los años, le he ido prestando rasgos biográficos, así que se ha convertido —o está en proceso de convertirse— en un trasunto de mí. No obstante, Basilisco no es un libro autobiográfico. Y sí, ese personaje reaparecerá y tendrá nombre.

Aparecen los miedos personales, como el temor de la espada de Damocles sobre la hija propia o la soledad dentro de la pareja… ¿De qué ha querido hablar en su obra?

– Se podría decir que es un libro sobre los miedos que surgen en la mediana edad y las fantasías generadas por tales miedos, unas fantasías en las que te ves como te gustaría ser. No creo que haya nada malo en ello, siempre que uno no se lleve a engaño creyendo posibles unas fantasías que en realidad son irrealizables. Pensar así sólo conduce a la frustración. Además, podemos hacer daño a los que nos rodean si nos da por pensar que son ellos los que nos impiden la materialización de unos sueños descabellados.

El libro establece un juego para confundir ficción y realidad, impregnándose ambas de la otra en algún momento de la obra. ¿Literatura y vida son lo mismo?

– Por supuesto que no. La literatura se nutre de la vida y puede ayudarnos a comprenderla un poco y a sobrellevarla, pero confundirlas puede ser muy perjudicial.

La estructura del libro son ocho relatos independientes de final cerrado que entrelaza ficción y realidad, pasado y presente, y sin embargo la lectura fluye como si la estructura no fuera tan rígida; se nota que lo ha pasado bien escribiéndolo. ¿Lo enfocó como una novela o como una compilación de relatos? Háblenos del proceso de creación de la obra.

– En estos momentos, por mis circunstancias familiares y profesionales no puedo plantearme la escritura de una novela: trabajar con regularidad a lo largo de varios años en una misma idea. Lo que sí puedo hacer es encontrar el tiempo y la energía para escribir relatos. Pero el formato breve se me quedaba escaso para la idea que tenía en mente, así que recurrí a algo intermedio: relatos autoconclusivos pero relacionados entre sí, lo que me permitía un mayor desarrollo de los personajes y de la trama.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Inquietud

Equilibrio

  El espejo de William Orpen (Irlanda, 1878 - Reino Unido, 1931) Gilberto Aranguren Peraza    Equilibrio            Frente al espej...

Entradas Inquietantes

Poesía Inquietante

Itinerario. LIbro de Poesía. De: Gilberto Aranguren Peraza

Itinerario. LIbro de Poesía. De: Gilberto Aranguren Peraza
En nuestro día a día, perdemos de vista las cosas sencillas de la vida, el autor Gilberto Aranguren, a través del género poético, construye imágenes que conforman la interioridad de su mundo, le da importancia a cada aspecto de su vida y elige con cuidado aquello que le parece valioso y que pueda marcar totalmente la diferencia, él sabe que hay un mundo en su interior invisible para los demás y que cada evento exterior representa una ventana a su interior, ¡sus poemas son su reflejo!

LIBRO ITINERARIO

Si deseas acceder a la compra del Libro ITINERARIO, ya sea en papel o en e-Pub puedes hacerlo haciendo uso del siguiente link:

Libro: Los ruidos de la Casa

Libro: Los ruidos de la Casa
La casa es un tejido de ruidos

Los ruidos de la casa

LOS RUIDOS DE LA CASA es una mirada íntima de los sonidos detectados por el espíritu como residencia suprema de los sentidos, en especial del sentido auditivo, el cual se afina para escuchar los sonidos que están dentro y que asoman el vínculo entre lo estético y la intangibilidad del alma. Las imágenes estremecidas por los ruidos se manifiestan y se van haciendo parte del cuerpo consolidando y convirtiendo la casa estremecida con los sonidos de Dios, en un canto donde el amor deja al dedo enredado en los hilos del mantel. Las imágenes del ruido, la casa, los fantasmas, la cama, la puerta, son un todo, son uno en la vida del espíritu del autor. “En mi casa hay miles de jarrones un perro llorón por las noches una sonrisa pegada en la pared izquierda una almohada en el salón de nieve y un cuarto de estrellas lleno de grillos.”

Libro de Cuentos: Un Ojo en la Luciérnaga

Libro de Cuentos: Un Ojo en la Luciérnaga
Autor: Gilberto Aranguren Peraza

Libro: Un Ojo en la Luciérnaga

“Un ojo en la luciérnaga” es un libro que reúne diez cuentos del escritor venezolano Gilberto Aranguren Pedraza, escritos desde su exquisito inconsciente colectivo popular y el folklore centroamericano y una pluma creativa que delata su talento, oficio y años de escritura, le permite desarrollar relatos enigmáticos bien armados, con toda la picardía, el misterio y la ironía que caracterizan a la actual narrativa latinoamericana y obviamente la suya. Los protagonistas en sus cuentos, escapan muchas veces al papel del héroe urbano, la opulencia del novio o la elite post colonial que disfrutan algunas familias republicanas en nuestras ciudades mestizas, sino más bien los enfoca en aquellos muchas veces relegados a un segundo nivel del hilo dramático de nuestra realidad cotidiana, a esa América morena del bullying, las crisis familiares, la pobreza escondida por el estado o las trifulcas sociales y políticas, que al final nos hablan de una realidad actual en el continente. Personajes entremezclados en lo más bajo del lumpen y/o las andanzas infantiles pueblerinas a veces inocentes y otras que rallan en el morbo de los mitos del campo o marginales, convierten a este libro en un entretenido encuentro con el pasado y presente latinoamericano, que además descansa en el rico lenguaje del autor, su vocabulario y acento caribeño y el aleteo de su luciérnaga bien domada. Los editores A quienes quieran adquirir un ejemplar de "Un ojo en la luciérnaga", escribir a editorialletraclara@gmail.com o enviar mensaje por interno. Valor $12.000.- más gastos de envíos o por pagar en destino vía Starken.

Libro: PANDORA. Todo está escodido en el baúl

Libro: PANDORA. Todo está escodido en el baúl
PANDORA. Todo está escodido en el baúl

Libro: PANDORA. Todo está escodido en el baúl

Pandora es un viaje a la oscuridad guardada en el pasado, donde el alma, como baúl, esconde los retratos de cada evento vivido. Un pasado tanto verdadero como imaginario, que se va revelando en cada una de sus páginas y textos. Es el encuentro con la memoria que a veces es guardada como reliquia en una caja y cuando se destapa salen de ella un sinfín de recuerdos atrapados y singularizados, porque son propios del autor quien sin miedo se atreve a compartir. Son como pequeñas franjas de sombras que se arrastran en las faldas de la niñez del autor, quien los va revelando uno a uno con un estilo propio, a veces trágico y en otras sarcástico. Es un libro escrito desde la defensa de la autonomía, porque en él se ofrecen verdades incómodas que se pierden en la memoria, por el simple hecho de olvidar por olvidar. Pero no, aquí se trata de recordar para olvidar y de dar paso a los sentimientos más genuinos y bondadosos del ser humano. Escrito con una poesía que tiende a ser conversacional y reflexiva, matiz que hace de Pandora un libro diferente y auténtico.