Chus Pato (España, 1955) |
Poemas de
Chus Pato
Cómo será entonces mi nombre
qué nervio del propio cuerpo no podré masticar.
Cómo este eje, que desde los genitales a la boca me atraviesa,
este eje en el que definitivamente tendré que generar el mundo.
Pero yo no soy Jacob
ni fui criada en la casa de Labán
no apacenté ganado, los incontables rebaños de lanuda oveja,
no tomé mujer, ni fui capaz de parir hasta once hijos.
Jacob le dio a aquel lugar el nombre de Penuel
porque dijo: "He visto a Dios cara a cara y sigo vivo".
Cómo, entonces, mi propio nombre.
Cómo.
(de: Heloísa)
me pregunto si en esta frase caben todos los tejos de la ciudad libre de París, todas mis reflexiones acerca del lenguaje - la palabra que cierra el edificio lingüístico es la misma que se abre al dominio del viento - fue entonces posible cruzar no uno sino dos, tres, infinitos arcoíris, cada portal y la fruta; deseaba pronunciar para ti: ónice, decirte que Camille esculpió "La vague" y tres figuritas de bronce - no sabremos nunca si las aguas son fertilidad, deriva-. Soñé con verdaderos, con libido del rey o más bien con la ausencia de libido en el rey, frente al estanque; sobre la carencia absoluta de deseo, en un arte que carece de pasión y sólo dispone del cálculo y de la estética del cálculo para trazar las líneas maestras de su oficio. Las aguas, como una arquitectura para albergar civilizaciones ¡hermana mía! Babel es tiempo y Afrodita. Quise un Ganges de palabras y ¡qué terrible la trenza que tiene por única empuñadura mi mano y por emblema el viento! Es como despertar de un sueño, del sueño, de la lengua.
(de: m-Talá)
ella habla del cuerpo de él como si no guardase relación con ella, hablaría del suyo propio del mismo modo; habla de los cuerpos como de una naturaleza
los cuerpos tienen nombre, ella construye frases a partir del nombre
los cuerpos, los nombres que pronuncian esos cuerpos, son compactos, anteriores incluso al concepto "orgánico"; se sitúa frente a ellos mediante una transmisión oral, como quien dice
- la montaña fue arrasada por los tanques enemigos
los cuerpos, los nombres tal y como ella habla, pertenecen a la destrucción y a la resurrección corpórea de los muertos - creced, multiplicaos
(nada común existe en el lenguaje)
(de: Charenton)
y ahora el panóptico es una ruina
no importa porque el paisaje puedo imaginarlo como decida
si un desierto será un tell
si tiene vegetación, las glicinas se instalarán en el edificio
si en la Antártida, será una fantasmagoría de hielo
algunas gentes (obreras, locos, escolares, poetas) continúan
viviendo allí, ignoran que ya nadie los vigila
que en tiempos de hartura, los sistemas de dominio ya no se ocupan de las
poblaciones, ni siquiera es preciso alimentarlas
tiene que ver con lo que decías, que "el capital es analfabeto"
debo alejarme:
salir de la biología, permanecer en el cuerpo
(de: Charenton)
1
No, el paraíso no es la infancia, el paraíso es la animalidad; es el paraíso lo
que perdimos
la luz verde, líquida/de los robles, las aguas de un río y el cuerpo en la corriente
se pliegan (las aguas, la luz)
nutricias
durante todo un verano, en las horas de más calor, recluida en la galería,
simulé leer Las maravillosas aventuras de Antífer; trazaba en la mesa
rutas imaginarias e infusas, aprendía calma, la concentración que envuelve
el trabajo, la separación del mundo
es así como un brazo se convierte en ritmo
nosotros casi no tenemos ruinas, toda nuestra anterior producción agraria es
una ruina, pero de los campos no se dice "están arruinados", si tuviéramos
ruinas, tendríamos memoria
tengo la cabeza llena de ruinas
sobre la ruina se perfila con claridad la Historia
la ruina es indistinta
abrimos en ella una veta mineral, un curso en las entrañas
un mito linda entre carne y palabra
un mito Yo
memoria, instante, de inmediato ruina
todas (las antepasadas) somos más o menos idénticas
sentimos el trueno de la voz en el diafragma, el relámpago del pensamiento
en la bóveda
simias, dilatan la mente
y tú, que me ama.
Niebla, la perra , continuó dándole vueltas a su imposibilidad de caza y las
ardillas se inmovilizaron indiscernibles en la madera, luego se dirigió hacia
un prado, uno de los caballos espantaba de vez en cuando las moscas que
por un instante revolotearon inciertas para luego posarse cómodamente en
su lugar de preferencia
como este vacío, torre Hölderlin
tú que me recibes
Babilonia.
2
así el poema, una sangre que mantiene a raya a los difuntos, que todo lo
atrae
el mito - al igual que el yo, la memoria, la grieta, el tiempo, la cópula y el
sueño - une lo inaudito
hacia una puerta esmaltada azul donde los animales son dioses e implosionan.
(de: Hordas de escritura)
UN PÁJARO UNA DAMA UN LEÓN UN ÁGUILA UN ÁNGEL UN CORAZÓN UN HORIZONTE
El pájaro baila todos los días en el rompiente
es un pájaro pero nada en él se diferencia de la espuma
algún día un corazón dejará de ser espuma
un corazón
cree que es verano
y es cierto
todos los días son verano
todos los días puede sumergirse en el mar Negro
la línea que dibuja
el pájaro
se aleja y regresa
es un ritmo
(por eso decimos que la casa del pájaro es un ritmo)
construye dos hemisferios simétricos
el ecuador es el rompiente
y se expande en sentido horizontal
es un dibujo lanceolado
este cerebro es la casa del corazón
es la hoja de un árbol
de un álamo
pero la hoja levita sobre la rama
nadie pedirá el bautismo
nadie recordará al mesías
la casa del pájaro son los álamos
(de: Carne de Laviatán)
IDENTIDAD
El cuerpo y la sombra
la cebra y las otras cebras
que junto a ella beben en el río
la cópula
el corte
insignificante
pequeño
que realiza una diferencia
mueve montañas
dispersa
gírate
vuelve la mirada
esa lengua de sal
cuando contigua a una claridad
la venda del sudario comienza a desprenderse
eso dices
cuando contuviste la deflagración
eso dices
cada palabra es un trozo de cielo
caen
tú
eres la gravedad
la meta
(de: Carne de Laviatán)
NÚCLEO
La asediaban los ciervos
eran fantasías de ciervos
y largas meditaciones
la idea de que para entrar en la intimidad de los cuerpos
es necesario antes desactivarles el alma
cortar un cuerpo en canal
conocer los propios intestinos
Una y otra vez volvían los circuitos
abandonaba el camarote
cruzaba entre el tráfico que le atormentaba los sueños
la vegetación era oscura
pero ella se sentía ante el estanque de Livi Haus
o frente a las murallas de Bujará
¿Cómo es posible desactivarle el alma a la voz
y estar dentro de la voz
en la intimidad de las palabras?
El arpa la arpista que se abraza al arpa
y navega las ondas
e incluso la voz
"era hermosa aquella ciudad como una luna
y cruel como el restallar del látigo
en la carne de una esclava"
(de: Carne de Laviatán)
EL RITMO DEL OJO
vestidos y calzados pasaremos el verano en el cofre de la Historia
si esto es así, que los cedros las hojas el viento se alzan desde el fondo para
inventarse, lo visible funcionaría con lógica pictórica
al contacto con los sentidos, nosotros responderíamos irguiéndonos desde
ese mismo suelo (féretro abismo) como resucitados
el idioma
ese
que se desangra en la boca
un pueblo sufre sobre sí todo el peso de la devastación
camina bajo la luz de su eclipse
libre
y no es rehén del espíritu
no es rehén de la muerte
se expone
y es inmortal
como un futuro
veloz
incierto
los ríos vencen la gravedad
abandonan la Tierra
las fronteras porque ya fueron desbordadas
esta última
de dientes
(de: Carne de Laviatán)
MOGADOR
Venía de las islas
hacia un bosque de araucarias
hacia los muros de una ciudad
iba hacia lo que no se puede vivir
El cielo era sólido como un imán
un laúd y un nombre
los pájaros caían hacia el océano
y las mareas salpicaban las defensas y los cañones del puerto
Estaba frente al abandono
frente a una destrucción severa
(la vegetación antropomorfa abrazaba las tumbas)
me desnudaba sobre la piel de una oveja
Venía de las islas
y los alisios alentaban mi navegación
iba hacia lo que no se puede vivir
hacia mí misma
hacia la vida
(de: Carne de Laviatán)
No hay comentarios:
Publicar un comentario