Fotografía

Fotografía: Marisol Zurita Aguilera. Isla de Chiloé. Chile.

domingo, 20 de septiembre de 2020

Crónica: Mi relación con el maíz

Autor: Gilberto Aranguren Peraza

Una de las cosas que en la vida me ayudan a alimentar el espíritu es la cocina, y en este sentido traigo aquí, a este recinto virtual, una serie de crónicas que fueron escritas durante mi proceso de formación como cocinero en una escuela especializada en la ciudad de Los Teques, Venezuela. 

Fueron textos que escribí en diálogo con las experiencias, y sobre todo con aquellas referidas a la Cocina Venezolana. Las traigo para compartirlas, no más, sabiendo que las mismas están sujetas a la crítica, como todo lo que aquí se expone, son solo escritos que recogen en algo mis memorias.

 

Cosechadoras de Maíz de Émile Bernard (Francia, 1868 - 1941)

 Texto escrito el 18 de mayo de 2019

Hoy fue día repleto de excepcionales informaciones y de inesperadas evocaciones. La cocina venezolana posee como característica fundamental su diversidad, una diversidad basada en el conjunto de regiones que conforman el país. Aun así, está diversidad se enlaza con una constante regida por las venas que constituyen lo que ha sido, y lo que es la América: el maíz. El maíz como constitución del hombre, el hombre en forma de maíz, visto desde Guatemala por Miguel Ángel Asturias en 1949, quien nos enamoró con “Hombres de Maíz”. Y resulta ser que el maíz, hoy día se convertido hasta en combustible, siendo uno de los cereales más cotizados del planeta. El maíz fue el oro prometido por los indígenas a los conquistadores, quienes pensaron que la ciudad mítica del Dorado no era más que una ciudad construida de oro y en oro, pero el oro de que hablaban los indígenas no era más que el maíz. La domesticación del maíz, a través de la historia de América nos ha dejado una variedad innombrable de granos, pasando por granos blancos, morados, amarillos, negros y rojos, permitiéndonos una serie de platos y de propuestas que matizan las mesas, y nos conducen a experimentarlo de distintas maneras, siendo que desde tiempos mantuanos nos hemos dado a la tarea de tratar de convertir el grano en algo más maleable, hasta mediados del siglo pasado que llegamos al extremo de hacerlo polvo con marcas sofisticadas.  

Lo excepcional fue pensar en las arepas traídas del centro del grano del maíz. Todo esto me hizo recordar mi niñez y mi rechazo por las harinas de maíz metidas en aceite. Recuerdo que mi madre preparaba las arepas fritas y las empanadas en las mañanas, con el fin de que todos nos pudiéramos llevar esos alimentos ya sea para el trabajo o para la escuela, en mi caso, nunca pude llevarme a mi escuela una arepa frita, ni menos una empanada, el olor de la fritura de estos alimentos me ocasionaba una diversidad de sensaciones desagradables que no me permitían y no me permiten aun, hoy día, el consumir estos alimentos.  

A veces veo en diferentes lugares a mucha gente consumir sus empanadas con alegría y satisfacción, pero en verdad a mí me cuesta su consumo, no queriendo decir con ello que no la consuma, pero en verdad trato de evitarlo. Cosa contraria me ocurre con la arepa asada, que, para mi entender, creo que es uno de los alimentos de mayor potencialidad que tiene el país. Recuerdo una vez que viajando por el Estado Monagas rumbo a Tucupita, por aquella recta interminable que hay desde Maturín hasta el Temblador, nos paramos a comprar unas arepas llamadas “peladas”, este tipo de arepas con un sabor algo extraño me llamó poderosamente la atención, no solo por su sabor, sino también por su textura, un poco más gruesa y algo apelmazada, nada como la arepa de la Abita (Una de las abuelas de la familia) quien se levantaba muy temprano en las mañanas, allá en el Llano, al sur del Estado Aragua, y después de moler el maíz, preparaba unas arepas que rayaba luego con un rayador que hacía con la tapa de un pote de leche, la cual le abría una cantidad enorme de huecos con un clavo y tomando el lado opuesto a aquel en que se levantaba la lata, dejando este lado tocar la arepa, comenzaba a rasparla. Eran unas arepas hechas en medio de un patio con un fogón milenario, el ganado paseando hasta perderse en las sabanas y en las laderas de las pequeñas montañas. Eran las arepas de la Abita, rellenas y entusiasmadas con un olor a leña difícil de olvidar.  

Mi madre levantaba temprano a mis hermanos para que molieran el maíz, recuerdo que peleaban en sus camas para evitar levantarse temprano. Al final se levantaban los tres y uno de ellos lo molía. Del maíz salía la chicha que nos servían en horas del almuerzo, mi mamá agitaba con leche el agua que quedaba de la cocción del maíz, le agregaba azúcar y canela. No teníamos nevera para entonces, pero era ideal con la temperatura ambiental en horas del mediodía, ese era el refresco de la hora del almuerzo.  

Esas son las arepas que me gustan y la relación más cercana que tengo con el maíz. Cuando llegó la Harina de Maíz a la casa, las cosas cambiaron, los muchachos pudieron dormir un poco más y mi madre dejó de hacer cocción todas las noches. Dejó de comprar maíz en el mercado, por cierto, era lo primero que compraba cuando llegaba al mercado de San Martín. Era como religión, pasaba y compraba el maíz y después la manteca de cochino. A veces creo que mi rechazo a las arepas fritas y a las empanadas se debía a la cocción en manteca de cochino. Con los años aprendimos a cocinar con el aceite, pero también había que recordar que el consumo de aceite estaba reservado para algunas familias en la ciudad, el pueblo más pobre no tenía acceso a este producto, y aunque nadie lo recuerde en aquel entonces una serie de empresas venezolanas se dispusieron a hacer accesible este producto a las familias más pobres, hoy esas empresas se han ido o han sido destruidas por los sistemas.  

Otra de las arepas que vinieron a mi mente fueron las de la madre de un amigo mío en el Estado Mérida. La famosa telita, arepas muy, pero muy finas en lo que respeta el grosor, cocidas en hornos de leña y que, casi de manera inmediata, estaban listas. Me sorprendió la primera vez que estuve en su casa por allá en la ciudad de Tovar en un caserío de lo más lindo llamado La Playa, ya que el bello río Mocoties forma una breve ensenada en sus linderos haciendo un pequeño balneario en las afueras del pueblo. Mi sorpresa era ver en aquella mañana a la señora presentándonos las arepas de telitas, plátano verde cocido en agua con sal, huevos revueltos con tomates y cebollas, caraotas y carato de maíz, y colocadas bajo un paño limpio estaban las arepas de maíz mezcladas con las arepas de trigo, dándose una con otra, calor.  

Todas estas cosas llegaron a mi mente con esta oportunidad en Cocina Venezolana, sin dejar de pasar los ratos agradables cuando hacíamos las hallacas y todo lo que significaba en casa moler el maíz para la elaboración de este plato. Recuerdo que mi madre las guindaba en un tendedero de alambre para que se escurrieran y cada, no sé cuántos días, las cocinaba de nuevo para que duraran. Éramos pobres, pero hacíamos más de trescientas hallacas. Siempre nos agarraba el 25 de enero, día de mi cumpleaños, comiendo hallacas que parecían que estuviesen recién hechas.  

Unas de las cosas que me ayudan a sobrevivir en este mundo es la poesía, y hace ya mucho tiempo dedique un breve poema a la arepa, por su textura y por su gracia plena en contribuir en mi alimentación diaria y gustosa:  

 

La arepa 

 

En su masa viajan cuentos y años 

de viscosas fantasías.  

Como una sonrisa 

arrancada de la tierra 

anuncia su presencia 

inclinándose con los vastos guisos 

ante el altar gustativo. 

Sus asuntos 

son la de los hambrientos 

de los madrugadores  

sean estos amantes 

o amados 

o errantes como muchos en las avenidas. 

Ellos  

frente a su redonda 

naturaleza caen sorprendidos  

como una caña de bambú 

en un río fuerte en la mañana. 

        

     De este modo hago honor al maíz como fuente de energía para la vida.

 

sábado, 19 de septiembre de 2020

El vaivén dejado por el amor

Dafne y Cloé de Charles Gleyre (Suiza, 1806-1874)

 

Autor: Gilberto Aranguren Peraza

 

¿Recuerdas a la muerte

con sus orgasmos en silencio

en un altar descubierto

con las penas dejadas por la abertura del sexo?

Ella se encontraba con los libros atados

a un ataúd hundido en una ardiente ausencia

mirando a los cuerpos convertidos en materia 

mientras levantaban sus caras

a discreción de la luz

entre maizales sonámbulos

y gritos inesperados.

Cuando huía dejaba cenizas moribundas

de un cigarro despeinado de la historia

cubría con ello la sala y sus labios mojaban

el silencio de la infinitud del eclipse.

Sus sacrificios se perdieron en la carne

arrodillada en el celaje

sonrojada y avenidando la memoria

con un beso en el amparo

(desnudo con el viento trastornado)

tratando de detener el tránsito

del vaivén dejado por el amor.   

domingo, 30 de agosto de 2020

El tiempo escondido

 

El ídolo de todo los tiempos de Williams Girometti (Italia, 1924 - 1998)

Autor: Gilberto Aranguren Peraza

Relación entre el aquí y el allá

medido con la vara imaginaria de las sombras

camina, corre, nada y vuela

hasta inmiscuirse entre las llamas.

Sus cartas: refugio del pasado

mantienen al enano en el portón del infinito

sin saber hacia dónde se mueven

las manecillas de algodón.

No tiene estatura

la tuvo un día cuando era joven

ahora encorvado

acompaña a los ancianos en los parques

mientras los niños no saben de él

porque tienen toda la vida.

 

Desde esta ventana trato de ver

el tiempo perdido

pero se esconde en la plaza

entre margaritas

y humo de cigarros

espero verlo algún día

aparecer con quien decidió

esconderse en el silencio.

lunes, 17 de agosto de 2020

El armario

 

 

El armario de la ropa blanca de Pieter de Hooch (Países Bajos, 1663)

Autor: Gilberto Aranguren Peraza

 

Debajo del armario se encuentra, inexplorablemente, un mundo diferente. Está atento a las seducciones tempranas y austeras. Es un espacio infantil que crece y se conmueve cuando expande sus límites. El cajón lleva inmóvil muchos años. Su peso real es más grande que la amargura; por debajo: un Universo propenso a la reducción de su cosmos, antes que alguien de tanto verlo inerte lo mueva y mire con desprecio y a su vez decida barrer, con una escoba de finas cerdas, la cola de un cometa.

 

domingo, 9 de agosto de 2020

Arbusto

 

Después de la Lluvia de Jane Sutherland (EEUU, 1853-1928)

 

Autor: Gilberto Aranguren Peraza

 

Un murmullo en este silencio confinado

recoge gota a gota

cada cristal del otoño.

Es el día escondiéndose

es la noche con sus cocciones

y aromas de té.

Cae el agua y hace sombra

en este espacio indefinido

de la mesa.

Mientras las lilas deciden hablar

recordándome el arbusto

acondicionado en mi interior.

Inquietud

Adiós, Elisa Lerner (1932 - 2024)

  Adiós Elisa Lerner Nagler (Valencia, 1932 - Caracas, 2024)   La Isla Inquieta se conmueve con la noticia de la desaparición física de la p...

Entradas Inquietantes

Poesía Inquietante

Itinerario. LIbro de Poesía. De: Gilberto Aranguren Peraza

Itinerario. LIbro de Poesía. De: Gilberto Aranguren Peraza
En nuestro día a día, perdemos de vista las cosas sencillas de la vida, el autor Gilberto Aranguren, a través del género poético, construye imágenes que conforman la interioridad de su mundo, le da importancia a cada aspecto de su vida y elige con cuidado aquello que le parece valioso y que pueda marcar totalmente la diferencia, él sabe que hay un mundo en su interior invisible para los demás y que cada evento exterior representa una ventana a su interior, ¡sus poemas son su reflejo!

LIBRO ITINERARIO

Si deseas acceder a la compra del Libro ITINERARIO, ya sea en papel o en e-Pub puedes hacerlo haciendo uso del siguiente link:

Libro: Los ruidos de la Casa

Libro: Los ruidos de la Casa
La casa es un tejido de ruidos

Los ruidos de la casa

LOS RUIDOS DE LA CASA es una mirada íntima de los sonidos detectados por el espíritu como residencia suprema de los sentidos, en especial del sentido auditivo, el cual se afina para escuchar los sonidos que están dentro y que asoman el vínculo entre lo estético y la intangibilidad del alma. Las imágenes estremecidas por los ruidos se manifiestan y se van haciendo parte del cuerpo consolidando y convirtiendo la casa estremecida con los sonidos de Dios, en un canto donde el amor deja al dedo enredado en los hilos del mantel. Las imágenes del ruido, la casa, los fantasmas, la cama, la puerta, son un todo, son uno en la vida del espíritu del autor. “En mi casa hay miles de jarrones un perro llorón por las noches una sonrisa pegada en la pared izquierda una almohada en el salón de nieve y un cuarto de estrellas lleno de grillos.”

Libro de Cuentos: Un Ojo en la Luciérnaga

Libro de Cuentos: Un Ojo en la Luciérnaga
Autor: Gilberto Aranguren Peraza

Libro: Un Ojo en la Luciérnaga

“Un ojo en la luciérnaga” es un libro que reúne diez cuentos del escritor venezolano Gilberto Aranguren Pedraza, escritos desde su exquisito inconsciente colectivo popular y el folklore centroamericano y una pluma creativa que delata su talento, oficio y años de escritura, le permite desarrollar relatos enigmáticos bien armados, con toda la picardía, el misterio y la ironía que caracterizan a la actual narrativa latinoamericana y obviamente la suya. Los protagonistas en sus cuentos, escapan muchas veces al papel del héroe urbano, la opulencia del novio o la elite post colonial que disfrutan algunas familias republicanas en nuestras ciudades mestizas, sino más bien los enfoca en aquellos muchas veces relegados a un segundo nivel del hilo dramático de nuestra realidad cotidiana, a esa América morena del bullying, las crisis familiares, la pobreza escondida por el estado o las trifulcas sociales y políticas, que al final nos hablan de una realidad actual en el continente. Personajes entremezclados en lo más bajo del lumpen y/o las andanzas infantiles pueblerinas a veces inocentes y otras que rallan en el morbo de los mitos del campo o marginales, convierten a este libro en un entretenido encuentro con el pasado y presente latinoamericano, que además descansa en el rico lenguaje del autor, su vocabulario y acento caribeño y el aleteo de su luciérnaga bien domada. Los editores A quienes quieran adquirir un ejemplar de "Un ojo en la luciérnaga", escribir a editorialletraclara@gmail.com o enviar mensaje por interno. Valor $12.000.- más gastos de envíos o por pagar en destino vía Starken.